viernes, 1 de marzo de 2019

Wittgenstein: Derecho y lenguaje I - Derek Jarman


Pintura, papel, pared - NY 2012
Para aquellas/os interesadas/os en entender el pensamiento de Wittgenstein y su importancia para la relación filosofía, derecho y lenguaje quizás sea interesante ver algunos fragmentos de la película de Derek Jarman -obviamente titulada- "Wittgenstein" (1993) una dramatización teatral de la increíble vida y compleja obra del gran Ludwig W.

Después de algunas referencias biográficas, no sólo obligatorias sino súper interesantes, de una vida tan fascinante como apasionante, la película tiene este pasaje donde podemos ver a un Wittgenstein en el periodo de su primer libro Tractatus Logico-Philosophicus. Acá unos pasajes importantes y el fragmento en cuestión:

1782 4.003. La mayor parte de las proposiciones y cuestiones que se han escrito sobre materia filosófica no son falsas, sino sin sentido. No podemos, pues, responder a cuestiones de esta clase de ningún modo, sino solamente establecer su sin-sentido.

La mayor parte de las cuestiones y proposiciones de los filósofos proceden de que no comprendemos la lógica de nuestro lenguaje. (Son de esta clase las cuestiones de si lo bueno es más o menos idéntico que lo bello.)

No hay que asombrarse de que los más profanos problemas no sean propiamente problemas.

4.0031. Toda la filosofía es «crítica del lenguaje» (pero no, en absoluto, en el sentido de Mauthner).
---
El objeto de la filosofía es la aclaración lógica del pensamiento. Filosofía no es una teoría, sino una actividad. Una obra filosófica consiste esencialmente en elucidaciones. La filosofía debe esclarecer y delimitar con precisión los pensamientos que de otro modo serían, por así decirlo, opacos y confusos.

Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.

Que el mundo es mi mundo se muestra en que los límites del lenguaje (el lenguaje que yo solo entiendo) significan los límites de mi mundo. Mundo y vida son una sola cosa.

---
1794 6.521. La solución del problema de la vida está en la desaparición de este problema.

¿No es ésta la razón de que los hombres que han llegado a ver claro el sentido de la vida, después de mucho dudar, no sepan decir en qué consiste este sentido?

6.522. Hay, ciertamente, lo inexpresable, lo que se muestra a sí mismo; esto es, lo místico.

6.523. El verdadero método de la filosofía sería propiamente éste: no decir nada sino aquello que se puede decir; es decir, las proposiciones de la ciencia natural, - algo, pues, que no tiene nada que ver con la filosofía -; y siempre que alguien quisiera decir algo de carácter metafísico, demostrarle que no ha dado significado a ciertos signos de sus proposiciones. Este método dejaría descontentos a los demás –pues no tendrían el sentimiento de que estábamos enseñándolos filosofía-, pero sería el único estrictamente correcto.

Mis proposiciones son esclarecedoras de este modo; que quien comprende, acaba por reconocer que carecen de sentido, siempre que el que comprenda haya salido, a través de ellas, fuera de ellas. (Debe, pues, por así decirlo, tirar la escalera después de haber subido.).

Debe superar estas proposiciones; entonces tiene la justa visión del mundo.

De lo que no se puede hablar, mejor callar.


Salud!

20 comentarios:

  1. Es muy útil como herramienta. Todo un lenguaje diría LW. Estoy esperando que Campanella haga la peli de la Escuela de Frankfurt con Francella como Adorno. ;-D
    Salut y sigamos,
    L

    ResponderBorrar
  2. Resulta super interesante el tema, pero es bastante complejo de leer. el problema es el lenguje no? jajaja. Saludos

    ResponderBorrar
  3. El problema del lenguaje es que no tiene solución, por ende el problema es que no es un problema, sino que simplemente es.

    Entonces, el problema del lenguaje es que no es un problema justamente. Sin lugar a dudas, podríamos pensar, esa frase sería sin sentido para el primer LW.

    Salud

    ResponderBorrar
  4. Lucas, buen post!
    Igual, más allá de su aporte, siempre me acompañó la sospecha de que W, tal como alguna vez se lo reprochara K. Popper, en el fondo, pretendió convertir a la filosofía en una rama de la lingüistica, descartando la profunda dimensión existencial que tiene (qué somos, de donde venimos, para qué estamos, existe el bien y el mal, a dónde terminaremos?). El que brillantemente planteó este tema es M. Vargas Llosa, en un artículo que publicó LN, hace muchos años...
    http://iph-historia.blogspot.com.ar/2008/04/duelo-de-gigantes-popper-y-wittgenstein.html

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Bueno, me parece que el segundo LW es un poco más lo que señalás, alguien que busca mucho más allá de la lógica y de los límites del lenguaje. Sus aforismos son profundamente filosóficos, pero hasta su diario íntimo y sus ocasiones o gramática. No conocía el artículo de MVLlosa. Gracias.

      Popper podría decir eso, pero sin lugar a dudas, no había leído todo LW. Me resula difícil de pensar alguien que piense tan apasionadmente la filosofía como LW.

      Sigamos, L.

      Borrar
  5. bien, es un no problema entonces... igual, tengo una pregunta, es de una de las tantas cosas que no alcance a enterder del texto, por eso mi comentario anterior, resaltando lo complejo del mismo.
    Cuando habla del individuo como parte del lenguaje, y no, del lenguaje como parte del individuo. Dice que el lenguaje es el mundo y el individuo forma parte de él.
    Me podrias aclarar un poco eso? me quede como en la pregunta qué es primero, ¿el huevo o la gallina?... :(
    Saludos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Mmm, me parece que es una relación dialéctica y asimétrica, pero relación. Uno influye en el otro y viceversa pero con poderes asimétricos.

      Me olvidaría del huego y la gallina. Saludos,
      L

      Borrar
  6. Muy bueno, estoy seguro que W tiene mucho que decir sobre el derecho y el lenguaje.
    Creo que tambien dijo o hizo mucho sobre la dimensión "existencial", es mas, me parece que es lo que más lo desvelaba, por lo poco que conozco de su vida y fil.
    gracias por el video, es muy bueno. sldos

    ResponderBorrar
  7. Claro, le decía eso a José. Su vida y obra buscó mucho lo existencial, no sólo en la filosofía propiamente dicha sino en lo místico, en lo que era indecible, según él. Además, no hay que descartar su búsqueda experimental, siempre atada a distintas experiencias de vida, realmente increíbles, por ejemplo, la guerra, la jardinería, la reclusión monacal, la enseñanza en escuelas rurales, la arquitectura y los trabajos manuales más diversos. Eso también es búsqueda existencial.
    Buen punto.
    Salutes,
    L.

    ResponderBorrar
  8. El actor que hace de Wittgenstein parece el Tano Fazzini.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No sé quién es el Tano Fazzini. Lo voy a googlear. Por su nombre, me recuerda a uno de los imputados del fallo Bazterrica o Arriola. :-D

      Borrar
    2. ¿En serio no sabés quién es el Tano Fazzini?

      Borrar
    3. Bueno. Sé que es un periodista de origen italiano, que trabajaba con Víctor Hugo, que tiene un poco de tonada y no mucho más. Los comentaristas del fútbol son como los de la filosofía, salvo que sean verdaderos cracks no vale la pena escucharlos, porque la filosofía y el fútbol es una práctica más que un espectáculo donde estamos pasivos. Si en la filosofía como en el fútbol nos quedamos en el espectáculo y no en la práctica, se pierde la idea que lo justifica.

      Como diría un primer Wittgensteniano, "por lo menos, así lo veo yo".
      Salutes, L.

      Borrar
  9. Lucas, hay una parte del pensamiento de LW que se aleja de la línea de la filosofía occidental y lo acerca más a un enfoque budista, donde la iluminación o el esclarecimiento se logra más allá de la lógica y el razonamiento y por eso tanto énfasis en las experiencias directas de vida que vos señalás.
    Pero todo su énfasis en el lenguaje (y su relación con el derecho) me parece que fue seguido acá por G. Carrió. Recuerdo un artículo suyo sobre la llamada naturaleza jurídica del poder constituyente, que iba en esa línea, señalando la confusión y falta de acuerdo acerca del poder constituyente (y por qué no también de las naturalezas jurídicas, pero esa es otra discusión)

    ResponderBorrar
  10. En parte es cierto lo que decís. No sé si budista pero sin lugar a dudas oriental, más mística, si es que esa diferencia se puede hacer. Por eso Tolstoy también.

    Sí, Carrió sin duda lo leyó, y/o leyó a sus divulgadores, pero el problema es que también leyó mucho del círculo de viena que hacía una interpretación algo ¨especial¨ de Wittgenstein. Además, mucho de los textos de Wittgenstein fueron publicados con posterioridad al comienzo de la etapa -otra licencia- ¨wittgensteniana¨ de Carrió. Más allá de eso, Notas sobre derecho y lenguaje es un gran, gran libro.

    Salute,
    L.

    ResponderBorrar
  11. A propósito de la problemática acerca del lugar que ocupa el lenguaje en el pensamiento del Wittgenstein al que nos acercamos, y que planteaba Bárbara, creo que hay dos pasajes del texto que leímos que resultan esclarecedores: "Los límites del lenguaje son los límites de mi mundo" y "lo que se refleja en el lenguaje no es cosa que yo pueda expresar con él". Se me ocurre (Lucas me corregirá) que Wittgenstein ve al lenguaje como un espejo opaco del mundo, de allí la importancia que adjudica a la experimentación, a la praxis. Y de allí también la imposibilidad de valerse del lenguaje para explicarse a así mismo (pretensión de la gramática -lenguaje exterior, en palabras de Wittgenstein-), puesto que se vale como herramienta de análisis del mismo objeto de estudio del que intenta dar cuenta.

    Entonces, si asumimos que el lenguaje es un espejo imperfecto del mundo, resulta claro que hay cosas, como la Ética, la Estética (se me ocurren que hasta los propios sentimientos) que dada su naturaleza compleja, nunca podrán ser reflejadas en plenitud, tal somo Son. Por eso es mejor mostrarlas que decirlas, y más que aprenderlas, aprehenderlas.

    Por último, como nota de color, me pareció interesante el siguiente video, que comparto, a propósito de la crítica a la educación que tanto polvo levantó la primer clase. Se cuestiona, aquí, el lugar de la institución (Escuela, Universidad) que según vimos, el propio Wittgenstein veía con malos ojos.

    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=fJ_hmmOe_v0

    Abel.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muy bueno Abel! Me encantó lo que escribiste. Me parece que captura mucho de lo que hablamos y las discusiones.

      Ahora, quizás las cosas no "son tales como son" porque NO hay esencias en las cosas, quizás las cosas sean como las observamos y no haya un "como son" exterior a nuestra interpretación. Quizás haya solamente interpretación e incertidumbre sobre las esencias, o negación de esencias. Nada es sino en la interpretación.

      Gracias por el video. Ya lo veremos...
      Salutes y sigamos,
      Lucas.

      Borrar
    2. Gracias, Lucas, por la corrección. Releyendo el texto, efectivamente comprobé que sobrevuela la idea del rechazo por las esencias, incluso en algunos pasajes se observa ese rechazo explícitamente. Ahora bien, me pregunto, ante mi desconocimiento por la obra de Wittgenstein, si era aquél verdaderamente su sentir o si se trata precisamente de una lectura, una interpretación, una regla de segundo grado en la que cae el propio Martyniuk en su empresa de desentrañar el pensamiento de Ludwing.

      ¿No será acaso que en todo existen esencias que determinan la naturaleza de las cosas, que haga que ellas sean como son y no de otra manera, y que sea nuestra condición de seres humanos, atravesados por el velo del lenguaje, la que nos impida captarlas?

      Borrar
  12. Abél, vos sabrás entender que buscar ¨verdadero sentir¨ de LW contradice en parte sus ideas. Además, cómo separamos nuestra ¨interpretación¨ del pensamiento ¨original¨ de LW? Se puede? Existe tal cosa como ¨EL PENSAMIENTO de...¨, único, unívoco, preclaro, evidente. Existe eso?

    Pero si el lenguaje, en cualquier de sus formas, es el medio, es lo que transporta el sentido, cómo sabemos si existen esencias?

    Salut,
    L.

    ResponderBorrar

Nexos

Nexos