informe sobre ciegos, túneles hacia los expedientes de guerra - Buenos Aires 2013 |
En estos escenarios de aparente reordenamiento electoral, de fricciones políticas, de diálogos secretos, de traspasos institucionales y juegos de seducción, se suele enfocar todo -y no sin su respectivo show dramático y histriónico, siempre curioso- en las conformación de nuevos espacios, alianzas y en los pases del fin del campeonato de gestión democrática.
Para nosotros eso suele generar una pérdida de focos. No hace olvidar que los jueces son también actores estratégicos pero con un público y un control, accountability, diferente. Por eso escribimos esta nota, sobre instituciones y comportamiento estratégico, para comenzar, introducir tímidamente, un tema apasionante y subexplorado por estas latitudes: El comportamiento estratégico en la órbita judicial. La publicamos en Infobae como cada lunes, acá.
La transcribimos y seguimos. Salud!
--..--
Los jueces como actores estratégicos.
En cada fin de
ciclo los actores políticos se reacomodan en el escenario electoral y político.
Alianzas, cruces, libro de pases, diálogos, coqueteos, pactos y formación de
coaliciones son la regla en esos tiempos. Los nuevos contextos y necesidad
electorales hacen que viejos adversarios compartan, con grados diversos de
contradicciones y tolerable hipocresía, espacios políticos, actividades de
campaña, listas y proyectos de gabinetes de gobierno.
Los tribunales, bajo la montaña de expedientes, sus formas
judiciales y solemnidades legales, son parte importantísima de ese cambiante
escenario político y actúan estratégicamente para actuar ante
tableros de alta complejidad y juegos que mutan.
Es por eso que
dos espacios relevantes, los abogados y los jueces, están en plena campaña
electoral para elegir sus representantes del siempre débil pero relevante
Consejo de la Magistratura Nacional. La primera elección luego de los intentos
de reforma del poder judicial impuestos en el marco de la mal llamada
“democratización de la justicia” (que criticamos
acá y acá).
Es innegable que la actividad política, a veces más corporativa que partidaria,
a veces más partidaria que profesional, es parte de la Asociación de
Magistrados y de los Colegios de Abogados y que esas elecciones tendrán efectos
políticos en sus respectivas esferas.
Sin embargo,
votar y elegir representes no agota la política democrática y esto no es
excepción en los ámbitos propios de juezas/jueces y abogadas/os. Así como la
elección de los representantes no agota nuestras acciones en democracia, los
jueces necesitan evaluar estrategias al momento de tomar sus decisiones en
contextos de cambios de gobierno local (CABA), provincial o nacional. Todos los
poderes judiciales están sujetos a interacciones de autoridades cambiantes y
transiciones de gobiernos de sus respetivos ámbitos, por ende, necesitan
negociar presupuestos, políticas institucionales y lidiar con decisiones
conflictivas.
Históricamente,
se ha estudiado la tendencia de los actores judiciales de cambiar su relación
con el poder político, en especial, en la recta final de los gobiernos o en
escenarios de cambios, desde el ámbito de las ciencias sociales y la política
comparada. Bajo este paradigma, todos los jueces, desde la Corte Suprema hasta
sus tribunales inferiores, los jueces en general, tienden a actuar de forma más “independiente” en la etapa final de
los mandatos presidenciales o gubernamentales con el objetivo de distanciarse
del gobierno que los nombró, permitió consolidar sus mayorías estables o
del que fueron su principal aliado para la concreción de políticas de Estado
del gobierno nacional o en el círculo del propio poder judicial.
En nuestra
historia política reciente fallos de la
Corte Suprema como “Verrocchi” (de Agosto de 1999) que pretendió limitar
retóricamente los decretos de necesidad y urgencia, “Smith” (de Febrero del 2002)
que declaró inconstitucional el corralito o “San Luis” (de Marzo del 2003) que
hizo lo propio con la pesificación, fueron algunas decisiones judiciales
estratégicas de alto impacto institucional, aunque de baja credibilidad
para una opinión pública muy escéptica de la labor de los jueces, dirigidas a
dar señales de distancia y desapego, de simulada independencia judicial y
sintonía política en tiempos de cambio de gobierno.
En esa línea,
cabe recordar, el “show de los procesamientos” en el fin de la década de los
noventas, teniendo a María Julia Alsogaray y Víctor Alderete como estrellas
recurrentes de un sinnúmero de expedientes de corrupción, o en los coletazos de
los gobiernos de De la Rúa y el propio gobierno provisional de Duhalde fueron
parte de la mismas resonantes acciones con alta impacto mediático.
Los jueces,
sin duda, no toman todas sus decisiones únicamente en términos estratégicos. El
derecho, la coyuntura, sus propias carreras judiciales y/o políticas, el
impacto institucional y/o mediático, el temor prudencial a las amenazas de
juicio político, en un muy extenso y complejo etcétera, son algunos de los
factores que entran en consideración a la hora de decidir. A pesar de ello, en
tiempos en los que la arena política está en transformación, los jueces no son
ajenos al cálculo político y la estrategia electoral a la hora de tomar sus
decisiones.
Es por ello que solemos repetir que la justicia es
un ideal exigente, un horizonte crítico y aspiracional; mientras que el poder
judicial es una institución política que no puede escapar al cálculo estratégico
y la estrategia electoral.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario