martes, 30 de julio de 2013

Caras y Caretas: Sobre el Consejo antes y después de la reforma judicial


Nos hicieron algunas preguntas sobre la reforma del consejo de la magistratura en el número de Julio de la Revista Caras y Caretas. Especiales gracias a Lorena Zapata, la autora de la nota, que me permitió reproducirla. 
migrañas judiciales y aspirinas políticas fallidas - Parque Centenario 2013

Puntualmente, nosotros comentamos un poco cómo era el sistema antes de la reforma de 1994 y remarcamos, comos solemos hacer, las diferencias entre Justicia como valor crítico y el Poder Judicial como una institución política. En fin, dejamos la nota que tiene múltiples voces, algunas muy diferentes y contrastantes, como corresponde. No pudimos evitar y pusimos un (sic) cuando se habla de "atenuar el presidencialismo". Nos disculpamos por el reflejo condicionado y nuestro dulce exceso. Salut! 

Especiales de Caras y Caretas: Consejo de la Magistratura.

Lorena Zapata

El Consejo de la Magistratura, el cuerpo político por excelencia del Poder Judicial que tiene como función primordial la selección de sus integrantes así como la aplicación de sanciones sobre ellos, sufrió a lo largo de su corta historia –19 años, con tan sólo 14 de funcionamiento efectivo– reformas y contrarreformas. Su deslucido funcionamiento a lo largo de los años, junto con el de la Justicia en genneral, instaló en el inconsciente colectivo la idea de que los sucesivos cambios no lograron atenuar sus vicios. Luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia echando por tierra una nueva enmienda que había sido sancionada por el Congreso de la Nación a instancias de la Casa Rosada bajo el rótulo de “Democratización de la Justicia”, Caras y Caretas repasa la historia del Consejo y sus modificaciones más polémicas a través de la opinión de los especialistas.

Había una vez 

Antes de la reforma constitucional de 1994, en la que se creó el Consejo dela Magistratura, los jueces eran elegidos discrecionalmente por el presidente de la Nación con acuerdo del Senado y removidos por excepcionales juicios políticos. “Ese sistema de selección era netamente político, sin meritocracia, exámenes ni evaluación de antecedentes,  audiencias o  entrevistas y con escaso control republicano. No es extraño que de ese sistema haya surgido un poder clasista, elitista, poco democrático y transparente, comprometido siempre con el poder de turno y con históricas muestras de parcialidad, corrupción y pasividad a la hora de proteger derechos básicos”, explicó a Caras y Caretas Lucas Arrimada, profesor e investigador en Derecho Constitucional de la UBA. 

Con el propósito (sic) de atenuar el hiperpresidencialismo reinante en el diseño institucional argentino y darle al ex presidente Carlos Menem la posibilidad de acceder a su reelección, se selló el Pacto de Olivos entre el riojano y el líder radical Raúl Alfonsín. Se modificó la Carta Magna y se incorporaron, entre otros cambios, una serie de remedios como la figura del Jefe de gabinete, la reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia y la creación en el ámbito judicial de un órgano permanente integrado por diferentes estamentos en el que se encontraban representados diferentes intereses. Si existe un poder del Estado que necesita una profunda reforma que desde la Constitución apunte a la recuperación de la confianza pública en su sistema institucional, es el Judicial”, explicó entonces —aunque con notoria actualidad— el convencional constituyente radical Enrique Paixao en su defensa del dictamen de mayoría. Y agregó: “La sociedad argentina apetece mayor transparencia en el nombramiento de sus jueces, mayor eficiencia en la remoción de magistrados respecto de los cuales se acrediten actos de inconducta y mayor confiabilidad en la administración de la cosa judicial.

Así, el Consejo de la Magistratura, un órgano que surgió de un acuerdo político fue instituido en el artículo 114 de la Constitución Nacional y regulado por la ley Nº 24.937 recién cuatro años más tarde. Desde entonces, funciona en sesiones plenarias, a través de la actividad de sus comisiones de trabajo, por medio de la Secretaría General del Consejo, una Oficina de Administración Financiera y el Jurado de Enjuiciamiento, el organismo que tiene la facultad de dictaminar la destitución de los jueces.

A medio camino 

Para fines de 2005 ya era evidente que el mecanismo de designación y remoción de jueces dirigido por el Consejo no había dado los resultados esperados. Los consejeros no lograban cumplir a término con los nombramientos para ocupar vacantes y también era cada vez más deficiente el control de la actuación de los magistrados. En febrero de 2006 se sancionó la primera reforma del Consejo de la Magistratura. El principal punto de la ley Nº 26.080 fue la reducción de la cantidad de miembros del órgano que pasó de 20 a 13 vacantes ocupadas por tres jueces; seis legisladores, tres por cada una de las cámaras correspondiendo dos a la mayoría y uno a la primera minoría; dos representantes de los abogados de la matrícula federal; un representante del Poder Ejecutivo y un representante del ámbito académico y científico con la condición de ser profesor regular de cátedra universitaria de facultades nacionales de Derecho. 

Para justificar este cambio, la entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner explicó durante su defensa en el recinto de la cámara alta que el Consejo se había transformado en una superestructura de más de240 funcionarios: “La reducción del número de integrantes no sólo va a tornarlo menos burocrático e implicará menos erogaciones para el Estado sino que también agilizará su funcionamiento”. Por su parte, el ex senador nacional Ricardo Gómez Diez expuso los argumentos de la oposición y consideró que “si reducimos el número de integrantes del Consejo a 13, la presencia del sector político se eleva del 45 a casi el 54 por ciento. Lo que acá hay es claramente un incremento de la presencia política en el Consejo y el oficialismo adquiere un derecho de veto y de bloqueo de sus decisiones

También se incorporaron numerosas modificaciones que abarcaban desde una profunda reforma del Jurado de Enjuiciamiento —se fijó una mayoría agravada de dos tercios para la remoción de los jueces—, el establecimiento de un plazo de caducidad para ese mismo trámite y la publicidad de las sesiones y de los expedientes, entre otras.Pero estas reformas tampoco bastaron. Y desencadenó un nuevo debate hace poco más de dos meses. 

Contrarreforma fallida 

La nueva ley de reforma —la Nº 26.855— impulsada por el kirchnerismo buscaba volver casi al número original de integrantes en el Consejo,  19, manteniendo el número de seis legisladores(cuatro por la mayoría, dos por la minoría), un representante del Ejecutivo, tres jueces y tres abogados respetando la proporción dedos por la mayoría y uno por la minoría e incrementando los académicos o científicos a seis (cuatro por la mayoría, dos por la minoría) reclutados de cualquier disciplina. Además, y aquí la mayor polémica, los consejeros jueces, abogados y científicos o académicos iban a ser elegidos por voto popular. 

El trámite a seguir no difería del de cualquier otro candidato legislativo. Presentación de las listas en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y luego en las elecciones generales. Para la Corte Suprema, se trató de disposiciones inconstitucionales. “No es posible que bajo la invocación de la defensa de la voluntad popular, pueda propugnarse el desconocimiento del orden jurídico, puesto que nada contraría más los intereses del pueblo que la propia transgresión constitucional, expuso en un fallo judicial a favor de 6 a 1. Para el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, “la decisión de la Corte le da la espalda a la soberanía del pueblo ya que ha hecho prevalecer los intereses sectoriales.” 

En tanto, otra reforma clave se mantiene en duda pese a haberse dictado su inaplicabilidad: el que fija en mayoría absoluta (la mitad más uno) el número de votos para designar jueces o suspenderlos e iniciarles un proceso de juicio político.“Llamar ‘Justicia’ al Poder Judicial en Argentina es una licencia excesiva. Tenemos todas razones para pensar que una verdadera reforma del Poder Judicial, que lo proyecte al servicio de la sociedad, la política democrática y sus derechos, sigue todavía pendiente”, concluyó Arrimada.  Una deuda más de la democracia.- 

domingo, 28 de julio de 2013

Despenalización del aborto en Chile: Carta y debate


las calles que hablan en un debate sin fronteras - Plaza Congreso Baires 2009
Ayer sábado se publicó una carta de lectores en el diario chileno "El Mercurio" acá sobre el caso de una niña violada y embarazada de tan sólo 11 años. La denuncia de violación fue realizada contra la pareja de la madre y con una historia de dichos y contradichos en la familia de la víctima.

Para poner en contexto, según leí, el caso tuvo alto impacto por una nota televisiva en la que se entrevistaba a la niña abusada por su padrasto.  Esa entrevista generó otras, acá una de ellas, y la opinión pública en Chile estalló lo que generó movilización e impulsó el debate sobre el aborto no punible, sobre los derechos de los niños y los derechos de las mujeres. Cabe aclarar que el aborto en Chile está criminalizado en todos los casos, incluso en casos de peligro de la vida de la mujer y en casos de violación.

Según parece, en un repaso de los hechos y del debate que seguimos por Twitter, todo estalló aún más cuando el diputado Issa Kort, el presidente Piñera y otros políticos opinaron de forma claramente liviana ante la situación público. El diputado Issa Kort dijo que "una vez llegada la primera menstruación, cualquier mujer estaba en condiciones de ser madre" y ofrece castrar a los violadores (!!!). Acá pueden ver un debate en el que interviene Issa Kort ofreciendo como "solución" castrar a los violadores. Los dichos de Piñera fueron muy polémicos e insensibles porque rescataban "la madurez" de la niña. En fin, pueden encontrar una buena reseña del caso, acá.

La carta publicada fue firmada y apoyada por un gran número de profesores de la comunidad académica chilena del derecho en Chile y en el mundo, además de gente de España, México, Puerto Rico, Brasil, Colombia y Argentina entre otros países. Apoyamos y difundimos!

Salud y fuerza, especialmente para los amigxs chilenxs!

-
Despenalización del aborto

Cartas
Sábado 27 de julio de 2013

Señor Director:

La marcha del jueves en favor de la despenalización del aborto en Chile no puede dejarnos indiferentes. La Constitución reconoce a las personas, en el art. 19 N° 1, el derecho a la vida e incorpora un mandato diferenciado al legislador para que proteja la vida intrauterina. Ello significa que la protección del no nacido no debe efectuarse a través de la vía punitiva, puesto que el derecho penal opera siempre como ultima ratio , es decir, solo cuando no sea posible lograr el fin buscado por medios menos lesivos.

Además, debemos recordar que la interrupción del embarazo en situaciones en que concurren circunstancias inexigibles a una mujer fue parte de nuestra legislación, en el Código Sanitario, hasta 1989. 

El caso de las niñas violadas, que fue el detonante de la masiva marcha del jueves, exige a la autoridad pertinente la protección de las menores, por lo que no se las puede transformar nuevamente en víctimas al imponerles la carga de soportar un embarazo resultante de una violación, bajo el pretexto de que son demasiado jóvenes como para tomar la decisión de abortar. Una deficiente política pública en materia de protección de la infancia vulnerable no se repele por medio de la criminalización y del amparo de las injusticias estructurales de nuestra sociedad. 

El sistema interamericano, recordemos, protege íntegramente a la mujer de los menoscabos generados a partir de embarazos que colocan en riesgo su derecho a la integridad. Así lo muestran, por ejemplo, las medidas provisionales ordenadas por la Corte Interamericana para el caso "Beatriz" (El Salvador, 2013), las medidas cautelares decretadas por la misma Corte para el caso "Amelia" (Nicaragua, 2010) y lo resuelto en el caso "Artavia Murillo vs. Costa Rica" (2012), donde se concluye que "la protección del embrión es gradual e incremental según su desarrollo" (§ 257, 264, 265 y 316) y que "a la luz de la Convención, la vida desde la concepción y antes del nacimiento es un derecho excepcionable o limitable en la medida en que entre en conflicto con otros derechos de la mujer embarazada" (§ 264). 

Por todas estas consideraciones, estimamos que existen razones suficientes para que se descriminalice, con urgencia y a lo menos parcialmente, la interrupción del embarazo en Chile.

Alejandra Zúñiga-Fajuri, Profesora de Derecho Constitucional Universidad de Valparaíso. 

viernes, 26 de julio de 2013

Concurso de Ensayos Breves de la Revista Lecciones y Ensayos

Vimos -hace unos pocos días- este anuncio del concurso de ensayos breves organizado por la Revista Lecciones y Ensayos -dirigida por los estudiantes de la Facultad de  Derecho UBA- que vence el 5 de Agosto próximo. Lo difundimos. Salud!

el vino de sandía es la sangre de satanás - Buenos Aires 2009
I Concurso de Ensayos Breves 

La Revista Lecciones y Ensayos convoca a estudiantes de grado y graduados recientes a participar en el I Concurso de Ensayos Breves, co-organizado con la Revista Jurídica del Grupo de Estudiantes de Derecho de la Universidad Iberoamericana (República Dominicana). 

Temario: El temario del concurso es abierto en tanto se aborde la Filosofía del Derecho, Teoría General del Derecho, Teoría del Estado, Derecho Constitucional o Derecho Internacional Público

Extensión máxima. 

Plazo para la presentación de trabajos: Los ensayos tendrán como extensión máxima 3000 (tres mil) palabras. La fecha límite para la presentación de trabajos es el 5 de agosto de 2013. 

Primer puesto: 1. Publicación del artículo en el N° 91 de la Revista Lecciones y Ensayos 2. Publicación del artículo en el N° 3 de la Revista Jurídica del Grupo de Estudiantes de Derecho de la Universidad Iberoamericana (República Dominicana) Segundo puesto: 1. Publicación del artículo en el N° 91 de la Revista Lecciones y Ensayos Tercer puesto: 1. Publicación del artículo en el N° 91 de la Revista Lecciones y Ensayos. 

Bases del concurso: 
Las bases del concurso están disponibles en  acá. 

martes, 23 de julio de 2013

Fuera del Expediente nos entrevistó: ¿Existe la Independencia Judicial?


dos independencias imposibles más: el mundo salvaje y el mundo del coure - Londres 2011

Hace unos meses nos hicieron unas preguntas la gente del muy buen sitio de noticias políticas y judiciales Fuera del Expediente, como se puede ver acá. Fue en el marco de la charla que dimos invitados por Convocatoria Neuquina por la Justicia y Libertad en el aula magna de la muy linda Universidad Nacional del Comahue, que anunciaba la gente de la 8300 por acá.

Ese día lo comenzamos bien temprano con una entrevista para la televisión local porque se acababa de dar media sanción a la muy polémica reforma judicial. Después de subir la loma de la ciudad de Neuquén para visitar el canal, seguimos camino hacia el centro nuevamente y fuimos al programa "La Palangana" de la Radio de la Universidad del Comahue donde nos trataron muy bien. En dirección a Centenario estabamos viajando cuando salimos telefónicamente junto a Marcelo Medrano -integrante de Convocatoria- también para otra radio (ahora no viene el nombre), para luego terminar en Zanón donde nos recibieron gente amiga en ese lugar increíble y pasamos dos horas admirados. Justo antes de la charla, fuimos a hablar con varios colegas y periodistas en la primer ronda de prensa, o algo así, de mi vida. Me recibieron con mate por lo que no podía ser mejor. Después de todo esto fue la charla a la que nos invitaron y que ida y vuelta con el público duró cerca de dos horas y media. Coroné ese día extenso con esta entrevista. Si salió bien es por la gentileza y paciencia de los que hacen Fuera del Expediente, sobre todo de Laura y Guillermo, no por mí que ya era una sombra con algunos problemas. No es que quiera excusarme pero...

Para poner en contexto de la entrevista, algunas líneas de lo que dijimos en la extensa charla pueden encontrar acá en La Mañana de Neuquén y acá en el sitio de Convocatoria Neuquina. Y para aquellos que quieran entender un poco más porqué digo lo que digo pueden leer las notas de Infobae que publicamos por acá.

Ahora, dos aclaraciones: 1. La independencia imposible. Mi idea es muy simple. Antes de las propuestas de reforma judicial los jueces no eran independientes, la reforma no alteraba sus parcialidades históricas sino en todo caso aumentó alguno de sus miedos (excepcionales y muy dignos) y obediencias a través de un actuar estratégico y compromisos previos (generales). Y esto no es por corrupción. Todo lo contrario es producto de una forma de selección y elección de jueces. Los jueces no son independientes, no pueden serlo, son políticos. La Corte no es independiente, ni puede serlo, ni es deseable que lo sea, quizás. Son varios niveles diferentes. Puede ser autónoma, puede haber realizado alianzas mediáticas, con sectores, varios, superpuestos, algunos más públicos, otros menos, pero no es independiente, puede tener un peso propio, sin ser independiente. Así un Juez, así un cámara, así un tribunal superior, etc. 

2. La independencia indeseable. Más allá de la imposibilidad y de la indeterminación (de qué son independientes los jueces, de corporaciones, del poder político, de las mayorías, de las minorías? y así hasta el infinito punto rojo) la pregunta es si es deseable la independencia. ¿Es deseable la independencia como ideal político? ¿Construir un más allá, un no-lugar de la sociedad, de la política, etc. hace mejor la política? Ese lugar, desde ese espacio ¿Se podrá "controlar" a la política sin política? ¿Se podrá dialogar con la sociedad lejos de la sociedad? ¿Se podrá proteger a la sociedad desde un lugar imposible? Todas dudas que tengo y mantengo por ahora. Para empezar nomás.

Seguiremos desarrollando y ampliaremos! Les dejo el video. Salud!

domingo, 21 de julio de 2013

El clásico seminario de Roberto Gargarella


Quizás una de las pocas actividades realmente imperdibles, gratuitas, abiertas, constantes, polémicas, interesantes, estimulantes que tiene la Facultad año a año, de manera sostenida, como política de Estado (!?) desde quizás 14/15 años (!?) es el Seminario de Teoría Constitucional y Filosofía Política que coordina Roberto Gargarella. Acá el programa en el blog, pronto seguramente se subirán los materiales de discusión.

El seminario es uno de los espacios claves para pensar y para discutir con razones en la comunidad legal. En mi caso personal, le debo muchísimo a ese espacio, a la comunidad, empezando con Don RG y a todas las personas, que con idas y vueltas integraron ese espacio, se acercaron y discutieron y quedaron como gente amiga, así que no puedo dejar de recomendarlo. Es obligatorio ir para aquellos que quieren pensar el derecho, otro derecho, más justo, más democrático y sobre todo puede ser una invitación a que este tipo de prácticas se reproduzcan más allá (que es lo que intentamos con las Jornadas de los Jóvenes Investigadores, en las aulas, con las charlas abiertas que organizamos, etc, etc)  incluso con las diferencias que vamos a encontrar cuando encontremos cada uno sus propias ideas, sus propios caminos.

Intentaremos ir a alguna sesión más allá que tenemos clases los días martes desde hace años. Cuando comenzamos a ir al seminario en el año 2000/2001 las sesiones eran los miércoles! Aprovechamos y hacemos el reclamo público. Recomendado queda! Salud!

sábado, 20 de julio de 2013

Vocaciones / Ambiciones ┼ Bad Plus - "Everybody wants to rule the world"


 íconos y coníferas sobre la nuca de un peinado pop  - NY 2012

Vocaciones / Ambiciones

I - Vocaciones

escribir el libro de los horizontes
con el interrogante como pluma
y saberse tinta de un futuro

cerrajeros de puertas sin llaves
quinieleros de números extraños
perros de amos esclavos
capitanes de barcos hundidos
soldados de guerras perdidas

dudar de toda noche
sin sombras ni fuego

bomberos de incendios apagados
cazadores de animales extintos
soñadores de insomnios imposibles
cuidadores de coches abandonados
pastores de rebaños liberados

aceptar el duelo a destajo
rechazar el sueldo y todo atajo

carniceros de ganado robado
arquitectos de casas demolidas
directores de escuelas cerradas
nadadores de mares arenosos
caminantes de abismos sin puentes

vocación de sudar               a todos los patrones
esfuerzos de mares impares         evitando las traiciones

catadores de vinos picados
fiscales de causas prescriptas
investigadores de ciencias ocultas
obreros de empresas quebradas
apostadores de ruletas rusas

salarios que asustan
aguinaldos de angustias

maestros de alumnos castrados
jugadores de dados marcados
exiliados en el país enemigo
patriotas de pasaportes variados
nacionalistas de crisoles de razas

vacaciones en la soledad que crece
aniversarios de martes trece

refutadores de certezas ficticias
maquilladores de incondicionalidades cosméticas
suicidas de intentos fallidos
poetas de silencios eternos
huespedes de hoteles desaparecidos

vivir en el disfrute de avanzar
abrazando la luz que se nos impone adorar

constructores de un bosque de intentos
creadores de sensaciones estelares
corredores de una escalinata de azares
cocineros de recetas mágicas
administradores del perfume del sol

jubilarse trabajando bajo un arcoiris de babel
con todo el pasado cicatrizado en la piel

no es aquello, no es ni lo bello
no es lo que día a día podemos hacer
es como no poder dejar de correr
es el aire del arder
es la diosa necesidad
como un relámpago de la acción
cuya negación
se siente amputación
jaula de castración,
abrazar una pesadilla
en la cárcel de un corazón sofocado
en lo profundo de un océano negro
la misma muerte que nos sueña
por eso la suerte, la impar paz
del león abismal
en el bosque moral,
en las playas de cristal
su respirar intimidad, en su mar leal
disfrutar en su velocidad
su ferocidad natural

II - Ambiciones

transformar las ambiciones de los zombies
pinchar todas las burbujas de los peluches
con juegos de espejos en la oscuridad
y entre sombras hacer brillar la vitalidad

proyectar hechos y techos sin agujeros de asma
imaginar pisos y paredes de adobe sin humedad
ladrillos con fresita, con capa aisladora,
sin musgo ni cáscaras de maternidad

construir un bosque minimal
plantar un jardín de amigos
un túnel iluminado por sauces
un hogar en donde arda lo primal

eliminar todas las semillas muertas
evitar los sueños falsos, siempre perennes,
las pesadillas de la madriguera, su ceguera
atento, saber escuchar el susurrar de la mirada

cremar el más allá de mi cuerpo
exparcir mis cenizas en la sal del mar
en las montañas que me cruzaron
en los ríos que me hicieron sangrar

visitar los hoteles de Maquiavelo
despedirme silenciosamente de su destino
en las cumbres de las uvas más insumisas
y celebrar con las enseñanzas de su vino

cabalgar a la par de mila, ese pájaro de hielo
develar la niña tras el secreto, tras los médanos de miedo
caminando entre árboles de sonrisas, en un hotel inquieto
que sea cuerpo en la conífera piña, la paz en todo cielo

abandonar toda pretensión de control
despedir la obsesión en toda vocación
y hacer sano todo impulso de caminar
sobre las escarchas del sol.

CV (1989).

martes, 16 de julio de 2013

Convocatoria Revista Pensar el Derecho


las estatuas que piensan el derecho - Baires 2009
Mientras seguimos ausentes, difundimos otra convocatoria que nos llega de la muy buena Revista Pensar el Derecho de la Facultad de Derecho (UBA). Hasta el 30 de Agosto!

Pueden acceder a Número 0 (con buenos artículos de Gargarella, Alegre, Pastor, entre otros) y al Número 1 (con interesantes artículos de Alonso, Martyniuk, Onaindia, entre otros).

Se agradece difusión y salú!

Revista Pensar en Derecho 
Convocatoria N° 2 

Cierre de la convocatoria: 30 de agosto de 2013 

La “Revista Pensar en Derecho” convoca a docentes, profesores e investigadores de la Facultad de Derecho a presentar artículos inéditos. Deben ser trabajos de investigación en el campo de las ciencias jurídicas o afines que respondan a criterios de relevancia social, innovación teórica, claridad conceptual, rigor metodológico y construcción de fuentes fiables. 

La revista está animada por el propósito de generar un espacio de debate académico que permita dar a conocer cuáles son algunos de los principales temas de preocupación de la comunidad académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. 

Comité Editorial El Comité Editorial se encuentra integrado por docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires - quienes representan en sus intereses a las diferentes áreas del Derecho - que se reúnen periódicamente y tienen por función definir la política editorial de la Revista "Pensar en Derecho" así como establecer el contenido de cada número mediante la selección de los artículos aprobados por un grupo de árbitros mediante un proceso de evaluación anónima Proceso y criterios de selección de los artículos por pares 

Los artículos serán seleccionados para su publicación a través de la modalidad de arbitraje por pares. Para el efecto, se aplicarán los siguientes criterios: a) originalidad del artículo; b) innovación en las reflexiones y propuestas; c) rigurosidad y coherencia académica; d) pertinencia en la articulación con otras áreas o disciplinas. Estructura de los artículos

Los trabajos deberán adherirse a las pautas de publicación de la Revista Pensar en Derecho 

Todos los artículos deben ser enviados en formato electrónico a pensarenderecho at derecho.uba.ar

lunes, 15 de julio de 2013

Convocatoria Revista Derecho Ambiental UP


Nos llegó la información de la nueva convocatoria para enviar artículos a la revista de Derecho Ambiental de la UP. Pueden encontrar el primer número por acá y acá más detalles de la condiciones para publicar. Se agradece difundir! Salud!

sábado, 13 de julio de 2013

Julio Cortázar de Tristán Bauer + Aplastamiento de las gotas


el sistema de rayuelas y las dudas en fuga - Palermo 2011
Hace tiempo tenía ganas de subir el documental "Julio Cortázar" de Tristán Bauer que se estaba proyectando cada semana y con cierta concurrencia en un pequeño Centro Cultural de Buenos Aires y no pudimos. Recientemente pasó la fiebre por celebrar los 50 años de Rayuela y nos resistimos a ese golpe de efecto comercial. Y ahora que se vende el documental por todos lados, resulta un acto de justicia popular difundirlo dado que hace tiempo puede encontrarse circulando por ahí.  Le plegamos uno de nuestros poemas preferidos de Julio Florencio para que la justicia popular sea también justicia poética.


Aplastamiento de las gotas 

Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.

Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran; me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós. 





Las buenas conciencias

Sos así: inteligente, clara, refinada
vivís en armonía con las gentes, las cosas y las plantas
que has elegido despaciosamente,
rechazando sin ruido lo que quebraba el ritmo diurno,
la calma de tus noches.
Eso significa que ignores este caos,
este fragor de sangre que llaman siglo veinte.
Al contrario, seguís muy de cerca
cosas como el racismo, el apartheid y las transnacionales,
la sangre en Argentina y Chile y Paraguay y etcétera.
Cada tarde a las seis comprás Le Monde
y te indignás sinceramente
porque todo es violencia, violación y mentira
en Dublín en Beirut en Santiago en Bangkok.
Y después cuando viene Paulita y Juan y Pepe
les explicás con té y tostadas que esto no puede ser,
que cómo puede ser que esto es así, y la mesa
se llena de protestas democráticas,
de migas humanísticas y Derechos Humanos (cf. Unesco)
Todos están de acuerdo, y todos sienten
que están del justo lado, y que hay que aplastar a Pinochet,
pero curiosamente
ni ellos ni vos han hecho nunca nada
para ayudar (digamos, dieron plata, se solidarizaron
algunos con las campañas periodísticas),
porque les lleva lo mejor del tiempo
aplastar al fascismo con perfectas razones silogísticas
y sentimientos impecables.
Es evidente que leer Le Monde
es ya un combate frente a los que leen el Figaro.
Lo importante es saber dónde está la verdad
y repetirlo y repetirlo cada día
a los mismos amigos en el mismo café.
Casi una militancia o poco menos,
casi un peligro porque en una de ésas
te oye un fascista y ahí nomás te fichan.
Oh, querida, ya es tarde,
andá a dormir pero antes, claro,
las últimas noticias. Mataron
a Orlando Letelier. Qué horror, verdad.
Esto no puede ser, esta violencia
tiene que terminar.
(Suena el teléfono, es Paulita
que acaba de enterarse.)
Da gusto ver
cómo vos y tu gente participan
de la historia.
Vas a dormir tan mal, verdad, mejor quedarse oyendo música
hasta que venga el sueño de los justos.



Salud!

jueves, 11 de julio de 2013

Decisiones políticas, estrategias judiciales: Idas y vueltas entre Corte y Ejecutivo - Infobae


Publicamos esta nota en Infobae hoy acá! La transcribimos y salud!!

Decisiones políticas, estrategias judiciales: Idas y vueltas entre Corte y Ejecutivo

"Si deseamos que se respete la ley, tenemos que hacer la ley respetable"
Louis D. Brandeis.

El reciente fallo de la Corte Suprema sobre la reforma al Consejo de la Magistratura produjo reacciones tan predecibles como la propia sentencia. Igual de previsible fue la estrategia argumentativa para declarar inconstitucional la elección popular de sus integrantes así como el apoyo opositor a una Corte que con idas y vueltas siempre evitó contradecir al oficialismo, sedujo a sus adversarios y abandonó a sus socios, negociando muy inteligentemente con el Gobierno.

la historia la escriben los que ganan el juicio de la historia - Feria de Mataderos 2008
Con esta sentencia la Corte tomó la decisión más fuerte políticamente en sus últimos diez años. Más allá de lo previsible y evidente, el paso de los días debería permitir identificar algunas nuevas aristas y sacar algunas conclusiones más.

1. Una reforma judicial muy conflictiva para un poder judicial muy defectuoso. Dejemos en claro algo muy importante: Es cierto que las propuestas de reforman judicial tenían varios problemas constitucionales (Art 114 CN composición equilibrada y administración del presupuesto del Poder Judicial por parte de la Corte, cautelares) y algunos netamente políticos (mayorías para acusar y seleccionar, estamentos sobrerepresentados y subrepresentados respectivamente, casación burocratizantes, las dudas con las declaraciones juradas), que comentamos hace tiempo en este mismo espacio, acá http://opinion.infobae.com/lucas-arrimada/2013/04/16/mucho-ruido-pocos-jueces-los-problemas-constitucionales-de-la-reforma-judicial/ . Las propuestas políticas estaban muy lejos del debate político, académico y social generado en la llamada “Democratización del Poder Judicial”.

Hubo sectores que defendieron sin ninguna crítica reformas parciales y otros sectores protegieron corporativamente la “Independencia judicial” cuando la Corte negociaba -en secreto, con llamados telefónicos y misteriosas cartas, y siempre lejos de la arena pública- que no se le retire, ni más ni menos, que la caja de la administración presupuestaria del Poder Judicial que debería estar en manos del Consejo de la Magistratura. ¿La independencia judicial es la caja? Hubo muchos indicios para pensar eso, después de esos extraños episodios.

En resumen, la primera batería de reformas judiciales, por insuficiente o por conflictiva, fue un muy deficiente conjunto de iniciativas para transformar un Poder Judicial muy defectuoso. Es imposible solucionar un problema con otro problema.

2. Decisiones políticas, estrategias judiciales: ¿Una oportunidad perdida? Dejando de lado las coyunturas y conflictos de ciertos actores con decisiones judiciales adversas, debatir el Poder Judicial es una oportunidad clave para una democracia madura así como es relevante expandir ese debate hacia todo el sistema político y las prácticas institucionales de todos los actores en nuestra cultura política. Sin embargo, es verdad es que el Poder Judicial innegablemente tiene serios problemas estructurales. La reforma no parecía ser un comienzo para solucionarlos sino un improductivo o evitable prólogo.

Las lecturas de un fallo se pueden dividir en varios niveles: político, institucional, legal, de coyunturas y de largo plazo, etc. Quisiera enfocarme en un análisis institucional más acotado pero consciente de algo importante: La Corte es un actor político más, con intereses y estrategias propias, que no siempre están vinculadas con la protección de la Constitución Nacional. Las Cortes muchas veces deciden más allá de la letra de la Constitución y actúan de acuerdo con su cálculo estratégico y hasta electoral (especialmente en años de elecciones intermedias o de recambio presidencial), o sea, más acá de la política.

La interpretación constitucional, guste o no, suele arropar una decisión política en formalidades legales, precedentes instrumentales y palabras solemnes. Jueces y juezas  en muchas circunstancias toman la decisión primero y después buscan el criterio interpretativo, el antecedente jurisprudencial, los autores afines y la lista de artículos que les permite fundamentar una decisión previa. Analicemos el caso.

3. Punto para la Corte. El diseño y el proceso parlamentario de la reforma hizo inevitable el resultado. La reforma del presente año por su impronta política y por su diseño constitucional le hizo inevitable la decisión a la Corte. La misma Corte nunca declaró inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura que removió a minorías políticas (terceras fuerzas), redujo estamentos (de abogados, jueces y académicos), debilitó aún más al Consejo de la Magistratura y fortaleció a la propia Corte institucionalmente en varios frentes institucionales. Estamos ante dos reformas con claros, equivalentes y similares defectos constitucionales pero ante decisiones diferentes. Las decisiones diferentes porque las estrategias e intereses de la propia Corte fueron distintas. La Constitución es la misma. La interpretación política de la Corte cambió.

El Presidente de la Corte antes –año 2000- era el Presidente del Consejo de la Magistratura. La reforma lo removió y la Corte no se demostró interesada en declararla inconstitucional. Solamente parece interesada en retener algunas facultades administrativas y de gestión clave y negociarlas en clave presidencialista, vertical, desde la propia Corte hacia abajo.

4. Punto para el Gobierno. La Corte convalidó la reforma de 2006. La Corte acaba de declarar constitucional la reforma del 2006 impulsada por varios de sus adversarios más acérrimos (Diana Conti) y con argumentos que apelaban a criticar “el carácter corporativo del poder judicial” pero que terminó sugiriendo un pacto de silencios, omisiones y conveniencias entre el Gobierno y la Corte, lejos de la propia Constitución y su clarísimo Art. 114.

Ese pacto parecía reeditarse cuando la Corte y el Gobierno llegaron a un raro consenso al retirar una de las únicas reformas sin duda ni discusión constitucional posible: El manejo del presupuesto del Poder Judicial debe estar en manos del Consejo. El artículo 114 de la Constitución Nacional no deja duda alguna. El silencio y la omisión de muchos selectivos alarmistas del “fin de la república” habla de un republicanismo igualmente estratégico y selectivo. Se crítica la falta de republicanismo, pero se practica lo que se denuncia en los demás actores.

reformas del infierno, el per saltum del juicio final - Rosario 2013
5. La relación entre Corte y Ejecutivo: ¿Matrimonio por conveniencia o divorcio pacífico? Para concluir, cabe reconocer que estamos ante una de las más destacables Cortes Supremas de nuestra historia. Esto significa mucho para nuestra calidad institucional y al mismo tiempo tristemente muy poco. Mucho porque realmente puede aumentar la calidad del debate democrático una Corte Suprema con una agenda tímidamente progresista en derechos humanos, aborto no punible, jubilados, vivienda, etc. Muy poco, porque también debemos recordar que las anteriores Cortes Supremas, con muy puntuales excepciones, fueron una muestra de obediencia al poder y parcialidad absoluta, cómplices de los peores y más oscuros procesos políticos y económicos en Argentina.

Sin duda, la Corte incluso con su balance positivo, tuvo numerosos errores institucionales (el manejo del Presupuesto irregular que criticamos mucho antes que en esta coyuntura de reformas), tiene fallos criticables (García Méndez), tuvo omisiones también muy criticables (Ley 26.122, Reforma Consejo 2006) y varios casos cuya implementación la propia Corte abandonó o está teniendo dificultades más allá de haber capitalizado políticamente su decisión inicial (Cárceles de Prov. Buenos Aires o Riachuelo).

Este contexto de alta consideración -y seducción- opositora es óptimo para adoptar una decisión en el caso de la Ley de Medios. La Corte ahora podría tomar una decisión sorpresiva en los próximos días. Si la Corte refuerza su decisión a favor de la Ley de Medios, la Corte que lo perjudicó la beneficiará nuevamente. Así lo hizo en la gran mayoría de las primeras medidas de gobierno y posteriormente con su silencio o con el paso del tiempo. Incluso la decisión de la Corte podría tener plazos positivos y beneficiar cuasi salomónicamente al Grupo Clarín en cuestiones técnicas (y en algunas como producción y distribución de contenidos, ese impacto podría ser más considerable). En este escenario conjetural, la Corte beneficiaría al gobierno en pleno contexto electoral después de haber recibido de esta un supuesto golpe certero.

Los confusos episodios con la AFIP, con el reflotado proyecto de devolverle “la caja” del Poder Judicial al Consejo de la Magistratura y los proyectos que postulan crear un Tribunal Constitucional -algo imposible sin reformar la Constitución- son un prólogo ideal de fricciones institucionales con más teatralidad que entidad para una decisión inesperada en este sentido.

6. No hay democratización sin deliberación democrática. Tanto las acciones de la Corte Suprema como las propuestas del Gobierno tuvieron puntos flojos, aspectos criticables e inconstitucionalidades evidentes. Por eso es clave recordar la frase del Juez de la Corte Suprema de Estados Unidos, Louis Brandeis, porque la reforma del Poder Judicial merecía y merece que sus proyectos, leyes, otras leyes, mejores leyes, se sancionen a través de un proceso parlamentario inclusivo, con diálogos tensos pero productivos entre todas las fuerzas políticas y ampliando los círculos de la democracia formal, abriendo espacios participativos y de consulta ascendentes. Ese proceso deliberativo como práctica política proyectaría la mejor forma de democratización de la política y así del Poder Judicial.

En conclusión, reformulando la cita inicial, en este y en tantos otros casos de leyes vitales para la democracia argentina, para hacer respetar la ley hay que hacer la ley respetable.