Stephen Holmes: Estado de Derecho y seguridad


Lights of nights - NY 2012 (Foto de hoy, en un post de ayer)
No deja de ser raro ver en esta entrevista a un canon viviente de la filosofía política reciente que influye e influyó tanto en la teoría constitucional nuestra de cada día. Particularmente, resulta muy interesante como Stephen Holmes en su extensa charla con su entrevistador, Harold Hudson Channer, comenta los problemas que tiene el concepto de Estado de Derecho, rule of law y los contrastes de estos en la más que especial coyuntura de Estados Unidos, sólo tres años atrás. Holmes se concentra, entre otras cosas, en una defensa del rule of law y de las reglas constitucionales como frenos a la acción del estado y sobre todo (con mucha razón, podemos creer), a la acción de las agencias estatales de seguridad. Muchos sectores y actores ven los límites del rule of law frente a la amenaza del terrorismo internacional como incapacitadores, como obstáculos legales para la acción estatal contra el terrorismo.

Muchos de los profesoras/es habitualmente usamos (o abusamos de) uno de sus textos. El gran canon que analiza la especial relación entre Constitucionalismo y Democracia. Lo que resulta extraño de "El precompromiso y la paradoja de la democracia" (Gracias ITAM) es que suele leerse, suele ser utilizado, en una forma empobrecedora y poco problematizante, negando el potencial de mantener la tensión a lo largo de un extenso análisis constitucional. Me parece que lo que distingue a este artículo de Holmes (hay mucho en inglés y cada día más en español 1, 2, 3 ejemplos, sobre este punto) es haber identificado el corazón de la cuestión, en un repaso histórico pero también teórico, muy lúcido, muy extensivo de la tensión. En constraste, a muchos les resulta muy problemática la forma en la cual Holmes no puede (¿se puede?) vencer la pulsión, una inclinación a resolver problemas, proponer soluciones, tomar partido y pretender disolver la permanente tensión sosteniendo que, en resumen, "la constitución puede ser precondición para garantizar la democracia". Eso deja perplejo a muchos siendo Holmes tan exquisito al proyectar la tensión, al evidenciarla, y el mismo que la presenta en un grado muy interesante de su expresión.

Indiferentemente, su status de canon no se puede negar. Hasta se lo puede ver como fundador de discursividad. A través de dicho artículo muchos han aprendido a plantear problemas y hablar de "tensiones" del derecho constitucional (y por supuesto a, casi irremediablemente, intentar dar una propuesta para pacificar las conflictivas tensiones existentes). Tensiones aquí, tensiones allá. Hay un problema: es una tensión, otra tensión, se concluye.

La conversación nos refrezca la intuición que nos dice que el constitucionalismo refuerza su sentido, su razón de ser, en momentos como el actual, cuando se proyecta desmantelar los frenos y contrapesos para responder a situaciones excepcionales. Ahora, el problema puede ser, como suele ser, mucho más complejo. Un línea alternativa de lectura es, por ejemplo, preguntarnos ¿Qué relación tiene la dictadura con el constitucionalismo? ¿Qué amenazas presenta el propio constitucionalismo a la dupla democracia-derechos? ¿En qué medidad el estado de derecho constitucional contiene al estado de excepción o, al menos, a ciertas formas de estado y normas de excepción?

Dejamos planteados estos interrogantes laterales (que nos alejan de los planteos de Holmes en la charla que presentamos pero nos acercan a una visión complementaria de la que Holmes seguro podría decir mucho; vease la especialísima relación entre Chicago University, Leo Strauss y Carl Schmitt) y ahora los dejamos con lo central, con Stephen Holmes:



Normas para calamidades y crisis.
Stephen Holmes.

NUEVA YORK – Hace varios años, mi hija yacía víctima del coma provocado por una caída grave. Dos enfermeras acudieron a su habitación de hospital para preparar una transfusión. Una sostenía una bolsa de sangre y la otra el historial médico de mi hija. La primera leyó en voz alta el rótulo de la bolsa: "sangre del tipo A", y la otra leyó en voz alta en el historial: "Alexa Holmes, sangre del tipo A". A continuación, intercambiaron, conforme a un guión, sus instrumentos y papeles y la primera enfermera leyó en el historial: "Alexa Holmes, sangre de tipo A", y la segunda leyó en la bolsa: "sangre de tipo A".

¿Por qué profesionales bien capacitados, cuando atienden una emergencia que se desarrolla rápidamente, cumplen normas establecidas por adelantado? La razón principal es la de que en momentos de crisis las personas cometen errores previsibles, pero evitables, provocados en gran medida por el pánico. Con el tiempo se han ido creando protocolos detallados para esas situaciones complicadas con el fin de fomentar la sangre fría y reducir al mínimo el riesgo de error evitable.

El valor de la improvisación frente a amenazas nuevas no significa que se deban desechar perentoriamente las normas vigentes. Se trata casi de una trivialidad, pero no parecen haberlo advertido los defensores a la desesperada de la política exterior del gobierno de Bush. Incluso en la actualidad, los candidatos republicanos a la presidencia que llevan ventaja afirman que el Estado de derecho es un lujo prohibitivo en la batalla contra Al Quaeda. Sostienen que el constitucionalismo y las garantías legales, si se aplican meticulosamente, reducen la "flexibilidad" del Gobierno para idear formas de prevenir los ataques terroristas.

Resulta fácil imaginar situaciones en las que se puede aumentar la flexibilidad limitando los derechos individuales y abandonando las normas preestablecidas para la adopción de decisiones, pero no es prudente generalizar a partir de esas excepciones. Un gobierno que se ha jactado constantemente de su disposición para flexibilizar (y a veces violar) la ley a fin de afrontar una amenaza sin precedentes ha llegado a ser tristemente famoso no por su flexibilidad, sino por su rigidez.

¿Podría haber una relación entre la ligera –cuando no hostil– actitud del gobierno de Bush para con la ley y su asombrosa incapacidad para reconocer los errores y arreglárselas para aplicar reajustes del proceso durante su desarrollo? ¿Podría ser que la disposición a contravenir la ley y eludir la Constitución, en lugar de agilidad mental, produzca obstinación e intransigencia?

Así como el cumplimiento de las normas puede mejorar el desempeño por parte del personal de sus funciones en una sala de urgencias de hospital, así también las garantías legales y el constitucionalismo pueden mejorar el desempeño de sus funciones –en particular en una crisis– de los agentes encargados de imponer el cumplimiento de la ley y de los encargados de formular la política de seguridad nacional. Exigir al gobierno que revise la base factual de su decisión de utilizar la fuerza no es una atadura de la que desembarazarse, sino un incentivo para la previsión y un apoyo psicológicamente estabilizante.

No es probable que un gobierno que adopta habitualmente decisiones fundamentales en materia de seguridad nacional basadas en información no revelada, que nadie, excepto un pequeño círculo de leales partidistas, tiene nunca la posibilidad de evaluar, siga opciones sensatas. La idea de que los agentes del Ejecutivo lucharán más eficazmente contra el terrorismo cuando saben que nadie los ve es inverosímil.

Una presidencia que, tras haber desmantelado el tradicional equilibrio de poderes, nunca está obligada a exponer razones coherentes para sus políticas, no tardará probablemente en tener pocas razones para ello. La contraproducente propensión de semejante poder ejecutivo, no vigilado con rigor, resulta ahora evidente para todo el mundo.

Piénsese en la decisión de flexibilizar las normas relativas a la presentación de pruebas a la hora de decidir encarcelar a sospechosos de terrorismo en la bahía de Guantánamo o en otro lugar. El resultado ha sido el de alentar a los mentirosos a que bloqueen el sistema con desinformación y pistas falsas y al tiempo desanimar a las personas honradas a la hora de informar sobre lo que observen, por miedo a que resulte encarcelado un vecino inocente a consecuencia de apreciaciones erróneas.

Desde luego, el secretismo es necesario para los asuntos de la seguridad nacional, pero un secretismo excesivo propicia que se desvíen unos recursos escasos para perseguir fantasmas y, para eludir los exámenes rigurosos de su actuación, el Ejecutivo acaba inevitablemente ocultándose de sí mismo: por ejemplo, impidiendo que expertos bien informados del Departamento de Estado evalúen independientemente las decisiones adoptadas en el Pentágono. La obligación de consultar a personas independientes e informadas puede ser enojosa, pero puede impedir los malentendidos y acelerar el doloroso proceso de corrección de errores de bulto.

Tras haber invadido un país árabe rico en petróleo que no desempeñó papel alguno en el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, los Estados Unidos se dejaron arrastrar imprudentemente por la primitiva lógica de sus atacantes, caracterizada por el castigo colectivo y la venganza grupal. Con ello abandonaron el pilar más esencial del Estado de derecho, a saber, la individualización de la culpabilidad.

La de limitar la responsabilidad penal a los perpetradores efectivos, excluyendo cuidadosamente a los miembros de sus clanes y parentelas, constituye una frágil innovación histórica encaminada a interrumpir espirales de violencia sangrienta entre comunidades. Probablemente el Gobierno no dedicó la mayor parte de sus medidas contraterroristas a las operaciones de imposición de la aplicación de la ley, sino a la "guerra" en tierras musulmanas, porque no supo mantener la sangre fría inmediatamente después de los ataques a Nueva York y a Washington.

Con ello confirmó sin darse cuenta la más vil propaganda de los yihadistas, según la cual los musulmanes de todo el mundo pueden llegar a ser blancos de la furia letal de los Estados Unidos. La forma más segura de provocar la resistencia violenta es la de comunicar a los afectados que nada pueden hacer personalmente para no verse atacados. Ésa es otra razón por la que la contravención de las normas y protocolos heredados en nombre de la seguridad nacional ha empeorado catastróficamente la amenaza terrorista.

Fuente: Project Syndicate.
Original: Acá (30/09/07 23:44)

martes, 25 de septiembre de 2012

Voto 16 y Voto Extranjero

yo te voy a explicar... - Slaughterhouse 2012
El pasado viernes escuchabamos a un experto en la relación jóvenes y política, Don Pablo Vommaro, y debatimos un poco sobre los diferentes proyectos sobre ampliación de derechos políticos a extranjeros y a la franja de 16-18. En ese sentido,  se nos pasó la semana pasada esta nota de Víctor Abramovich en P12, acá y la transcribimos a continuación para seguir pensando sobre el tema. Salut!


Ciudadanía política e integración regional 

El trato que un país les da a sus migrantes es una prueba del modelo de sistema político que intenta construir. En la última década, Argentina ha producido cambios fundamentales sobre derechos humanos de las personas migrantes que la ponen a la vanguardia a nivel mundial. La reforma de la ley de migraciones en el año 2003 dejó atrás el régimen legal de la dictadura militar, pensado bajo la lógica de la seguridad nacional, que consideraba a los extranjeros como potenciales amenazas a la seguridad del Estado, negaba de manera absoluta derechos a los migrantes en situación irregular y obligaba a los funcionarios públicos, incluso en hospitales o escuelas, a denunciarlos ante la autoridad migratoria. La actual legislación, en cambio, parte de reconocer a las personas migrantes como titulares de derechos fundamentales y organiza la política migratoria en base a este principio, favoreciendo la regularización migratoria, sin debilitar las facultades del Estado para controlar sus fronteras, los flujos de población y la estabilidad de los mercados de trabajo. Nuestro país impulsó además el Acuerdo de Residencia del Mercosur que garantiza la igualdad de trato y habilita un trámite preferencial para que los ciudadanos de los países del bloque y algunos Estados asociados puedan regularizar su situación migratoria en el país. Además promovió el programa Patria Grande para agilizar los procesos de regularización migratoria, entendiendo a la residencia legal como llave maestra para el ejercicio de derechos y la plena inserción de los migrantes en las comunidades en que habitan. La implementación de estas políticas permitió que entre 2004 y 2011 se regularizaran 510.000 migrantes con residencia permanente, la mayoría de ellos provenientes de Sudamérica: 35 por ciento paraguayos, 30 por ciento bolivianos, 16 por ciento peruanos, 2,3 por ciento chilenos, 2,3 por ciento brasileños, 2,1 por ciento uruguayos y 1,5 por ciento colombianos. En esa línea, el marco de acción para el Estatuto de Ciudadanía del Mercosur, aprobado en 2010 en la ciudad de Foz de Iguazú, plantea el compromiso de los Estados de ampliar progresivamente el reconocimiento de derechos políticos a los ciudadanos de los países del bloque, como una vía para reforzar la dimensión social del proceso de integración entre nuestros países.

Esta política pública de Argentina, en acuerdo con sus vecinos en la región, contrasta con las que impulsan los países centrales, EE.UU. y la propia UE, que apuntan a la criminalización de las migraciones irregulares, el encarcelamiento administrativo de los migrantes y sus familias, la construcción de identidades culturales xenófobas y la reducción de la cuestión migratoria al control militarizado de la población y las fronteras, como lo ejemplifica el muro que se construye entre EE.UU. y México.

En este escenario, el proyecto de ley que discute el Senado de la Nación para reconocer el derecho a votar en las elecciones nacionales a los residentes permanentes, con más de dos años de residencia en el país, es un paso crucial en este proceso de ampliación de derechos y ciudadanía. El proyecto se sostiene en la idea de que la nacionalidad no puede ser el único factor de atribución de derechos políticos. El lugar donde una persona decide vivir indica su pertenencia a una comunidad y fundamenta su derecho a participar de las decisiones colectivas de esa comunidad. Al mismo tiempo, el ejercicio de derechos y la participación en las decisiones comunes contribuye a reafirmar esos vínculos de pertenencia. Aquellos extranjeros que han decidido asentarse en nuestro país de manera legal y desarrollar aquí su actividad laboral y su vida familiar integran nuestra comunidad política. Por eso deben tener derecho a participar de los procesos de autogobierno democrático, al tiempo que reconocerles ese derecho es una manera de reafirmar sus lazos sociales y sus compromisos y deberes con el país. Este camino recoge los antecedentes de reformas electorales en 22 provincias argentinas que, con distinto alcance, permiten votar a los migrantes con residencia legal en las elecciones locales y provinciales. Por ello la extensión de la ciudadanía política a los migrantes, que sigue al reconocimiento de ciudadanía civil y social, profundiza la democracia en nuestro país, consolida el proceso de integración social en Mercosur y Unasur y reafirma las políticas migratorias y de respeto a los derechos humanos promovidas en la última década. 

 * Secretario Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Alejandra Pizarnik: La noche 40 años después


una pared sin padre sin madre sin mar que arde - stencil casero 2010
Mañana, 25 de Septiembre, se cumplen 40 años de la muerte de Alejandra Pizarnik, enormísima poeta,  quizás una de las mejores poetas en español, inicial e iniciadora de tantas poesías y además eterno retorno de cualquiera que le guste la buena, fina, mística y enigmática poesía (acá y acá algunas biografías interesantes).

Se puede leer mucho de lo mejor de su poesía por acá (amediavoz.com), acá (Literatura.org) y acá (elortiba.org.ar) y dejamos la última parte del programa Memoria Iluminada (del Canal Encuentro) dedicado a Pizarnik, que refleja el final de su vida/poesía/obra y su especial relación con Julio Cortázar.

Dos poemas y salud!!

- Fragmentos para dominar el silencio (1966 - Extracción de la piedra de la locura)
Las fuerzas del lenguaje son las damas solitarias, desoladas, que cantan a través de mi voz que escucho a lo lejos. Y lejos, en la negra arena, yace una niña densa de música ancestral. ¿Dónde la verdadera muerte? He querido iluminarme a la luz de mi falta de luz. Los ramos se mueren en la memoria. La yacente anida en mí con su máscara de loba. La que no pudo más e imploró llamas y ardimos.

II 
Cuando a la casa del lenguaje se le vuela el tejado y las palabras no guarecen, yo hablo.

Las damas de rojo se extraviaron dentro de sus máscaras aunque regresarán para sollozar entre flores.

No es muda la muerte. Escucho el canto de los enlutados sellar las hendiduras del silencio. Escucho tu dulcísimo llanto florecer mi silencio gris.
III 
La muerte ha restituido al silencio su prestigio hechizante. Y yo no diré mi poema y yo he de decirlo. Aún si el poema (aquí, ahora) no tiene sentido, no tiene destino.


- La palabra que sana (1971 - El infierno musical)

Esperando que un mundo sea desenterrado por el lenguaje, alguien canta el lugar en el que se forma el silencio. Luego comprobará que no porque se muestre furioso existe el mar,  ni tampoco el mundo. Por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa.


jueves, 20 de septiembre de 2012

Viernes primaveral: "La política que viene" - Generación Política Sur


Mañana viernes 21 a las 19 hs estamos con Pablo Vommaro y otros (más) distinguidos invitadxs en las terrazas de Generación Política Sur hablando de reforma constitucional, reformas legales y otras yerbas  políticas dignas del día de la primavera. Queda invitadxs!!! Salú!!

martes, 18 de septiembre de 2012

6 años después: ¿Y dónde está Julio López?

marcha por la memoria, verdad y justicia - Baires 2010
¡Aparición con vida de Julio López!

Una Ley al margen del País

Salió hoy publicada en Clarín esta nota que escribimos hace unos días ya. La encuentran por acá y la transcribimos abajo. Salud!

Una Ley al margen del País

educación como negocio, la democracia como formalidad - La Plata 2012

Para reformar las leyes, debe haber más participación social

Se encuentran abiertos diferentes procesos de discusión sobre reformas legales, todos de relevancia política e institucional superlativa. Desde el debate sobre la necesidad, oportunidad y utilidad de reformar la Ley de leyes, la Constitución Nacional, hasta la posibilidad de sancionar reformas integrales a Códigos tan centrales para la vida cotidiana de todos como los Códigos Civil y Comercial y el Código Penal.

La historia de la Convenciones Constituyentes y de los procesos de sanción y/o reforma de los Códigos se ha caracterizado por la ausencia del actor clave de la soberanía política: la sociedad. Los procesos constituyentes han sido producto de reformas populistas o de pactos de elite, no a través de instancias horizontales, mayoritarias y de debate público inclusivo. Dejando atrás esas prácticas del pasado, hoy la democracia debe ser precondición de toda reforma legal de relevancia. Las reformas legales necesitan tanto política democrática como saber técnico.

Es más, los desacuerdos legales se resolverán, tarde o temprano, en las arenas del debate público y de la política democrática. Se suele citar el clásico de Carlos Nino “Un país al margen de la ley” para hablar de la corrupción y de las prácticas anómicas de la sociedad argentina. Lo que suele olvidarse es que la propuesta superadora de Nino era la participación de la sociedad en los procesos de deliberación pública sobre las leyes consustanciales a la democracia. Esto es: toda reforma legal tiene que tener el más inclusivo debate social, a todo nivel, para construir la legitimidad e identificación entre Derecho y Sociedad que reduce la “anomia boba”. Ese puente de legitimidad lo construye la política democrática. Esa participación, propiamente canalizada en un espacio efectivo reduce la apatía y desconfianza social no sólo hacia la política sino hacia un derecho que tantas veces resulta ajeno y hasta hostil.

Expandir el espacio público, hacer más abiertos y racionales los procesos de justificación legal, menos secretos y cerrados, son características de cualquier legislación moderna que se considere democrática. 

Ampliar y extender el proceso de discusión de una norma que se presenta como “un Código para 100 años” en los 90 días estipulados o abrir el próximo debate en torno al Código Penal, no es sólo políticamente necesario sino democráticamente obligatorio.

Tenemos un derecho a participar en el diseño del derecho que se nos aplicará. Ese quizás sea uno de los derechos más importantes en una democracia del siglo XXI. La relevancia para la sociedad y la oportunidad democrática nos deja frente a un desafío colectivo: evitar sancionar una Ley al margen del País.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Comunicado CIAJ: Violencia de Género y Fiscal Romero


Desde La Plata, nos pasan este comunicado con pedido de difusión y nos parece muy importante! Salut!

viejos problemas, nuevas violencias - Park Centenar  Baires 2011
Se remite comunicado de prensa sobre al denuncia que presentará hoy el CIAJ al titular de la UFI 6 del Depto. Judicial de La Plata, Dr. Marcelo Romero, por solicitar mediación en caso de violencia de género en el que la mujer apareció muerta días después. 

NOTA DE PRENSA La Plata, 17 de septiembre de 2012 Denuncian al fiscal Romero por solicitar a mediación a una mujer víctima de violencia de género. La joven Mariana Condori fue encontrada muerta dos días después.

Familiares y organizaciones sociales junto al Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) pedirán a la Procuración General de la SCJBA, además, la elaboración de un protocolo que prohíba la instancia de mediación para casos de violencia de género.

Familiares de Mariana Condori, el CIAJ y distintas organizaciones sociales de La Plata, denunciarán hoy ante la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires, graves irregularidades y violación de pactos internacionales de Derechos Humanos por parte del titular de la Unidad Fiscal de Investigación Nro. 6 de La Plata, Dr. Marcelo Romero.

Al fiscal se lo acusa de proponer una instancia de mediación entre Mariana y su pareja, quien ahora está sospechado de ser el autor de la muerte de Mariana, ocurrida días después de la decisión dictada por Romero.

El caso
Mariana Condori tenía 20 años y era madre de tres hijos. Vivía en pareja con Gabriel Maldonado desde hacía un año y medio. Tenían una hija en común. Maldonado ejercía todo tipo de violencias hacia Mariana: violencia física, psicológica, agresión hacia sus hijos, obstrucción de su autonomía económica. El 7 de marzo de 2012, Mariana llegó en moto junto a su pareja hasta la casa de su madre. Durante todo el trayecto, Mariana fue recibiendo de parte de Maldonado, golpes de puño en la cara, cabeza, espalda y abdomen, según relatan sus parientes. La familia, advirtiendo el estado en el que llegó la joven, la indujo a hacer la denuncia policial. Así fue que se presentó en la Comisaría 3era de La Plata. No era la primera agresión que recibía Mariana, pero en la Comisaría nada le preguntaron sobre hechos anteriores. La mandaron al cuerpo médico y al hospital para constatar las lesiones; pero no pudo ir por falta de recursos para su movilidad.

La denuncia fue recibida por la UFI Nro. 6 a cargo del fiscal Romero, quien dispuso: “…se cite a la víctima a efectos de que manifieste cuál es su situación actual respecto del ilícito denunciado, como así, si presta conformidad en la iniciación de un proceso de mediación con la intervención de la Secretaría respectiva a efectos de procurar una solución alternativa al conflicto…”.

La causa finalmente salió de la fiscalía para notificar a Mariana el día 13 de marzo y el 14, Mariana fue hallada muerta por ahorcamiento en su casa del barrio de Villa Elvira, en circunstancias que aún están siendo investigadas, a fin de determinar si se trató de un suicidio o un homicidio a manos de su pareja Maldonado: esa causa también tramita en la misma Unidad Fiscal a cargo de Romero.

La denuncia
Al cumplirse 6 meses de la muerte de Mariana Condori, sus familiares y el CIAJ, representante legal en la causa, solicitan se sancione al fiscal Romero por la gravedad de la decisión adoptada. En el escrito presentado ante la Procuración, el CIAJ manifiesta que: “Aun cuando distintos organismos internaciones de derechos humanos –Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Comité de seguimiento de la Convención de Cedaw, entre otros - y la legislación vigente en el ámbito nacional y provincial prohíben que en casos de violencia de género y contra las mujeres, se fijen audiencias de conciliación, mediación u otros medios que promuevan instancias de acercamiento y/o reconciliación entre la víctima y la persona denunciada, estas aún son promovidas por los funcionarios judiciales”. “La aplicación de estas medidas en los casos de violencia contra las mujeres tiene efectos contraproducentes en el acceso a la justicia para las víctimas y en el mensaje permisivo enviado a la sociedad”. “La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe 2010 sobre el acceso de mujeres a la justicia, hizo hincapié en que hacer este delito negociable o transable, parte de la premisa de que las partes involucradas se encuentran en igualdad de condiciones de negociación, situación que queda excluida de las instancias de violencia contra las mujeres en tanto se enmarcan en relaciones de poder y dominación entre los géneros”. 

En la denuncia presentada hoy se incluye una solicitud para que la Procuración instruya a los fiscales acerca de cómo abordar a las víctimas de violencia de género así como las diligencias pertinentes para instruir adecuadamente las causas donde se investigan estos hechos. 

En el escrito, el Colectivo de Investigación y Acción Jurídica expresa que: “Resulta fundamental que, así como recientemente la Procuración General emitió un Protocolo de actuación para recepción de testimonio de niños/as víctimas de violencia y abuso, en este caso se emita directiva tendiente a unificar prácticas de investigación y abordaje de casos de violencia de género. Se deberán establecer los modos de actuación sugeridos (historización de la situación de violencia, protección de las denunciantes, acumulación de denuncias anteriores, sistematización de datos, etc.) y que la mediación sea una medida vedada para estos casos”.

Contacto: Sofía Caravelos. Abogada del CIAJ: (0221) 15 5418686 CIAJ
Colectivo de Investigación y Acción Jurídica La Plata. Argentina

www.ciaj.com.ar 
www.derechosatenerderechos.blogspot.com

viernes, 14 de septiembre de 2012

Fricciones Jurídicas: Estupefacientes con García Elorrio.


Ayer participamos del gran evento de Jóvenes Profesores de Derecho Constitucional al que me invitaron la amiga Guadalupe Balcarce Ojeda y la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Acá pueden acceder al programa definitivo en la web de la AADC. Gran gran encuentro que nos trajo a la más que hermosa y primaveral Córdoba! Qué ciudad!!

rock-and-rawls nene - La Plata 2012

Hoy inauguramos el ciclo de charlas/debate "Fricciones Jurídicas" organizadas por la agrupación La Revuelta / Bisagra, la que nos invitó junto al Legislador Provincial Arturo García Elorrio -y notable titular/fundador de la ONG Portal de Belén (famosa por su homónimo fallo de la Corte Suprema Argentina del 2002 que prohibió la fabricación y distribución de las pastillas del día después) para debatir sobre Estupefacientes.

A las 18 hs en la Sala Vélez de la Facultad de Derecho de la UNC. Nos vemos ahí. Salut!

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Igualdad de culto, neutralidad y canuto: "Te va a llevar el Cuco"


máscaras de la tristeza - Saint Telm 2012
Un muy buen amigo chileno me hace llegar este gran video, ante un vivo ejemplo del porqué la necesidad de igualdad de culto a todo nivel del federalismo estatal de cualquier país. Un recurrente tema en este espacio. Vean el video.

A la periodista Carola Urrejola el Intendente/Alcalde de "Independencia" le pregunta  "¿Ud. no cree que Cristo no es más grande que todos tus problemas?" y la periodista le dice que eso no es una cuestión "de la política" sino una decisión personal. Clap, clap a Carola Urrejola. No la conocía pero ya la queremos! 

El alcalde de la Ciudad de Independencia le responde. "A lo mejor Ud. es atea" entonces "La va a tener que pagar" y "la va a llevar el cuco". 


     
A mí me parece una diosa de la simpatía la periodista. Sólo vean sus caras! Salute!

martes, 11 de septiembre de 2012

Gonzalo Millán / Ken Loach: 11 Septiembre / September 11 / Salvador Allende



Gonzalo Millán (1947-2006) acá una breve antología y acá una buena biografía.


Documental de Ken Loach en la película September 11 (2002).
(Un claro enemigo de la democracia hizo el doblaje. Perdón! :-D. Acá una opción en inglés)

 


Fragmento del Documental de Patricio Guzmán, "Salvador Allende" de 2004.  Muy pero muy recomendable documental sobre la historia del proceso político de la llegada de Allende a la Presidencia pero también del mismo golpe de Estado.

También recomendamos las más cruda “La Batalla de Chile” que es "un documental histórico que en las décadas de los 70 y 80 fue distribuido en 35 países del mundo. No es un filme de archivo: es un documento filmado en el momento mismo de producirse los hechos. Su autor y director trabajó con un equipo en medio de los acontecimientos. El material virgen (película de l6 MM en blanco y negro) fue una contribución del documentalista francés Chris Marker y el montaje se realizó gracias a la colaboración del Instituto de Cinematografía Cubano (ICAIC). Jorge Müller Silva (el cámara del filme) fue secuestrado por la policía militar de Pinochet en noviembre de 1974. Hasta hoy se desconoce su paradero. Es uno de los 3.000 desaparecidos que todavía hay en Chile. “La Batalla de Chile” ha sido objeto de la censura en Chile y nunca ha sido emitida por la televisión pública".

Salud!!

Aclaraciones habermasianas a las reglas del discutir


No caption
Especialmente después de cruzada la barrera simbólica de los 100 posts podemos aprovechar para repasar algunas reglas del juego que jugamos, de lo que habitualmente hacemos por aquí: debatir, dialogar, deliberar, intercambiar ideas, puntos de vista, disentir, discutir, etcétera. Ahora, ¿Qué reglas implícitas aceptamos cuando entramos en una discusión? Intentaremos presentar una aproximación habermasiana a la cuestión.

Desde esta perspectiva se piensa que aceptamos cierta ética mini-universalista al discutir. Una ética propia del mundo social, no metafísica sino emergente de una práctica que realizamos tanto en nuestra esfera privada como en la pública. La práctica de tomar a nuestro entorno social como susceptible de entender e intercambiar razones con el fin de comunicar, entender y comprender, o sea, esta ética es con-natural a la práctica de la comunicación y discusión (una práctica social del también muy habermasiano "mundo de la vida"). Aquel que argumenta contra la discusión realiza una contradicción performativa (niega su propio actuar, por ejemplo, al decir "dar razones no sirve para nada, por tal o cual razón" etcétera). Así, la justificación de la práctica de discutir que realiza Habermas, "quiere evitar la remisión, tradicional en filosofía moral, a la conciencia, al fuero interno, y apoyarse en las formaciones intersubjetivas, consiste en explicitar los presupuestos de naturaleza ética que siempre están presentes en la práctica cotidiana, en las circunstancias de los actos de palabra y en la argumentación."

Entonces, ¿Cómo se justifica su ética? Se "parte del hecho de que quien se mete en una discusión (aun el que es escéptico en el campo de la práctica" de discutir "o el cínico partidario de la violencia) ya está comprometido con el elemento moral, en la medida, al considerar válida una pretensión propia, apunta necesariamente al acuerdo: desde el momento que habla, el participante no puede no suponer el consenso como fundamento de la legitimidad de la relación entre las personas, aunque fuera para despreciarlo oficialmente".

"Desde luego, se puede decir que la participación consecuente en una argumentación ejerce una coacción sobre todo el campo de acción de un agente que se vincula, inmediatamente o no, con su objeto. Finalmente, el que discute (aun el relativista) es sin embargo universalista: por ejemplo, en el nivel más simple, porque la discusión supone idealmente valores, tales como el carácter respetable de las personas suceptibles de intervenir en ella y de sus intereses, su igualdad de principio, la exclusión de la violencia en favor de la reciprocidad, etc. - valores que no pueden dejar de ser realmente experimentados, aun intuitivamente, como fuentes de obligaciones específicas-".

"Pero sobre todo, en la medida en que el participante en una discusión debe admitir implícitamente que la verdad de un enunciado, pero también la validez de una norma, son suceptibles de ser fundamentadas racionalmente por la misma discusión, se puede decir que ha admitido también que existe un fin mínimo de la voluntad, al que se puede conferir incondicionalmente una fuerza de obligación: la exigencia, precisamente, de hacer que una norma de acción pueda ser reconocida como válida por cada uno en una discusión sin coacciones".

Por lo tanto, si pensás que lo transcripto es discutible, estamos de acuerdo. Estás adentro.

Extractos del libro de Stéphane Haber - Habermas y la sociología, Nueva Visión, 1999. (Habermas et la sociologie, Presses Universitaires de France, 1998).
Original: Acá (11/11/2007).

lunes, 10 de septiembre de 2012

Hoy conferencia Nino: José Juan Moreso


Hoy Lunes 10 de Septiembre está la Conferencia Nino de José Juan Moreso de la Universidad Pompeu Fabra, a las 18 hs, en Salón Rojo. Nos vemos ahí!

domingo, 9 de septiembre de 2012

Banksy "Exit throught the gift shop": Mundo de la vida e Industria Cultural


es imposible hacer industrial la intensidad - Bogotá 2011 

Hay dos conceptos que se pueden introducir de una forma alternativa a explicarlos con definiciones en las fuentes principales o en los libros que justamente deberían explicarlos y quitarnos toda duda porque son obras "introductorias", de divulgación. Más allá de toda dificultad, quizás simplemente se logre captarlos mejor acompañando esas "definiciones" con intentos de "mostrarlos", de "verlos", de buscar  un lenguaje alternativo para entenderlos, graficarlos. Entonces, como buen wittgensteniano, podemos pensar que aquello que se hace difícil "decir" a veces se puede "mostrar". Así como las acciones dicen más que las palabras, la misma idea se aplica a también.

Y cuánto mejor si se puede mostrar algo y al mismo tiempo ver una muy buena película, un buen documental. Acá entra en escena la idea de hacer un puente y relacionar Cine y Derecho, Literatura y Derecho o, directamente, Derecho y Cultura. En este caso, para los que cultivan las categorías de las disciplinas, sería un concepto de filosofía social y de teoría social en un curso de Estudios Críticos del Derecho. Sin embargo, un concepto que utilizado en una clase de derecho deviene (!?) un concepto del derecho, un concepto legal :-D

Por eso, es que la idea de "mundo de la vida" mencionada por Habermas (pero originalmente asociada a E. Husserl) o la misma idea de Theodor Adorno y Max Horkheimer de "Industria Cultural" pueden encontrarse claramente o identificar buenos ejemplos en este más interesante documental dirigido por el propio Banksy. De algunas forma, tarde o temprano, volveremos a los conceptos pero vale la pena intentar entenderlos y, si no funciona, al menos admirar un poco de Street Art del mundo.

Espacio Público y Libertad de Expresión. Finalmente, además el documental podría disparar algunas discusiones sobre el uso del espacio público y la libertad de expresión. Obviamente lo que debería recordar afirmar categóricamente es que ninguna forma de arte callejero puede ser considerada delito a la propiedad ni debe ser perseguida con el código penal en mano. Veremos si articulamos esto en un texto más largo y fundamentado. Soon baby.


Para los amantes del arte callejero y de los stencils es quizás uno de los mejores documentales (sic) sobre el tema. Obligatorio verlo y disfrutarlo! Salut!

Diarios, domingo, mates y Sri Sri Ravi Shankar: Respiración artificial


la verdadera espiritualidad no necesita guía espiritual - Baires 2012
➡ Gabriela Massuh y Jonathan Baldiviezo escriben en Perfil sobre especulación inmobiliaria en la CABA, acá.

➡ Mario W. explica el impacto de la posibilidad del voto a los 16 años en el conjunto del sistema electoral y repasa el debate en P12, acá.

➡  José Miguel Onaindia y la austeridad republicana de Uruguay, acá.

➡ HV sigue con el episodio de Armella, Juez de la Causa Riachuelo de la CSJN, por acá en P12.

➡  ¿Cómo hacer para condenar corruptos? El eterno retorno a la Corrupción y la imposibilidad de ver el bosque obturados por una hoja, de una rama, de un árbol de los más pequeños y débiles. Laura de Marco en Enfoque de LN, acá.

➡ Santiago O'Donnell en P12 comenta once años después sobre el 9/11, u 11 de Septiembre (y no estamos hablando del Golpe a Salvador Allende), acá.

➡  Entrevista breve a Pilar Calveiro sobre su último libro en LN, acá

➡  Nicolás Viotti, entrevistado por Mariana Carbajal, comenta el fenómeno de las nuevas espiritualidades con Sri Sri Ravi Shankar, por acá.

➡  Reportaje a Daniel Sabsay sobre el voto a los dieciseis, acá con Magdalena en Ferpil.

Salud!

sábado, 8 de septiembre de 2012

Haikemas (Haikus / Poemas) ┼ John Zorn, Lou Reed & Laurie Anderson - Concert for Japan


sierras que se abren, sol que se cierra - Sierra de la Window 2012
I --

respira la nueva primavera
y seguimos todavía fieles
a las últimas hojas secas de la que fue
y hoy es una sombra de las más crueles

II --

llueve pero no puedo
describir cómo llueve
ni como me golpean estas lágrimas
de tus ojos de relámpagos

III --

las nubes me explican al ver
en sus truenos de malestar
lo que es estar verdaderamente mal
enojado al contener ese bravo mar por caer

IV --

campos abrazados por agua de lluvia
reflejan los adioses del sol que se va
pero el agua quedará
moraleja: no hay que dejarlo todo

V --

sapos suicidas
como perros corriendo los autos
gritan banzai a mis ruedas
mientras la lluvia los despide

VI --

la noche hace brillar
el salitral en las olas
de un mar convexo
que mira al sol de rayos geométricos

VII --

poner el corazón horizontal
los ojos verticales
penar y llorar es central
para ganar el respeto de los sauces

VIII --

si no escuchamos
el canto de los árboles
nunca conoceremos
los miedos que habitan la voz

IX --

mientras las ramas se rozan
con la melodía del viento
te susurro un beso
en las raíces de tus labios

X --

duele el lenguaje del silencio
extraño demasiado la soledad
respiro con asma infinito
mientras corro hacia el puente invisible

XI --

y los árboles parecen abrazarse
cuando sus raíces están inundadas
suelo que se pierde en agua
por eso la comunidad hermana

XII --

escaleras de arenas movedizas
medanos de sales calientes
costas de fuegos polares
crujen debajo de mis pies dolientes

XIII --

saber despedir todo invierno perfecto
saboreando toda la miel
de la colmena que incendiamos
y besar en la frente a la abeja reina que nos endulzó

XIV --

me visitás en sueños de martes
con tus dudas de siempre
y a tu brillar de sol ignoto
le sonrío como el primer día

XV --

intuyo un mañana de caminos
abiertos como abrazos de montañas
soleados como corazones intensos
pacíficos como amantes dormidos

XVI --

el azar diagonal hizo que cantaras
en el ventanal de mi corazón y me enamoraras
no te escribiré cuándo nos separemos
te retrataré para siempre hoy que me amas

XVII --

palpitar el río sin orillas que me atraviesa
su corriente corroe todo lo efímero en mis entrañas
con el tiempo aprendo a respetar su fluir y su silencio
y los privilegios de sus secretos tesoros

XVIII --

mañanas frías en las que sudo tristes piedras con vértigo
para empedrar todo el desierto abismal que hay hacia el olvido
noches malevas en las que mis pies arden al sentir
en cada calle, aquel fulgor, en cada río subterráneo, ese fuego

XIX --

lo primitivo nos habita, el miedo hermano se emancipa
el olvido alimenta con vacío todos mis músculos
y a cada paso el amor se vuelve un camino sin destino
los milagros suceden a causa de la autopsia del sol

XX --

y el niño sale debajo de la cama y abraza a la sombra ausente
la perdona despejando su horizonte de lágrimas de terciopelo solar
y han dejado de engañarlo, no de quererlo, y sólo siente que lo han dejado
paradojas de la tristeza y su origen circular

CV - 1987.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Andrés Rosler: Constitución ¿Un obstáculo a la democracia?


No sé cómo no vi esta nota que publicó Andrés Rosler en Clarín el martes pasado, acá.  Debe ser el día extenso de clases que tengo. La transcribimos y después la comentamos.

La Constitución ¿un obstáculo a la democracia?

soldados de la causa democrática ¿soldados? - Baires 2012

Como era de prever, las posiciones a favor y en contra de una nueva reforma constitucional pueden ser en líneas generales fácilmente sincronizadas con las posiciones de quienes están a favor y en contra del kirchnerismo respectivamente. Sin embargo, hay dudas sobre la necesidad de la reforma que son independientes de consideraciones políticas y surgen de la idea misma de constitución.

En primer lugar, la falta de candidatos disponibles es un problema del partido político en cuestión, no de la constitución. En segundo lugar, aunque contemos con una constitución mejor que la que existe, de ahí no se sigue necesariamente que haya que cambiarla . En tercer lugar, si bien es cierto que el pueblo es el que decide si debe haber reforma o no, se trata de una consideración irrelevante, ya que o bien se trata de una tautología -el pueblo en cierto sentido decide siempre- o bien de un arma de doble filo, ya que fue el pueblo también el que decidió atarse las manos prohibiendo las re-re-elecciones.

Una alternativa no explorada por el kirchnerismo, al menos en público, sería alegar, tal como lo hacen destacados constitucionalistas, que el constitucionalismo en sí mismo es -o se ha convertido en- un obstáculo para la democracia. Precisamente, Thomas Paine, Thomas Jefferson y la nunca implementada constitución jacobina de 1793 creían que el pasado no puede gobernar al presente, que una generación no puede gobernar generaciones futuras.

A primera vista éste podría ser el camino elegido por el kirchnerismo, sobre todo si tenemos en cuenta la oposición entre institucionalismo y populismo que es constitutiva de su discurso político. Sin embargo, el kirchnerismo muy probablemente desea que una eventual reforma constitucional en el presente impere asimismo en el futuro a pesar de que para dicho futuro la nueva constitución será el pasado. En efecto, por definición, las constituciones—que en el fondo son instituciones—tienden a ser trans-generacionales. Cada vez que una generación se da una constitución, lo hace para sí misma y por lo menos para otra generación (por eso es que la última reforma todavía está muy fresca). Por lo demás, si bien el kirchnerismo suele salir en defensa del populismo en contra del institucionalismo, lo que seguramente quiere es una institución distinta, no el fin de las instituciones. En otras palabras, el kirchnerismo en el fondo es mucho más constitucional o institucional de lo que parece. 

Queda la hipótesis de una reforma que establezca un régimen político genuinamente deliberativo mediante un diseño parlamentarista.

Cabe sin embargo preguntarse por la ironía de que un régimen hiper-presidencialista sea el responsable de que la democracia deliberativa tenga finalmente lugar en nuestro país. 

Andrés Rolser (UBA-CONICET).

Comentarios y preguntas a Don Rosler:

1. Parece difícil afirmar que la CN de 1994 haya sido resultado de una debate generacional o de una voluntad política de "una generación" ¿La reforma de 1994 fue el dictado de una "generación" sobre la siguiente? ¿La generación representada por dos presidentes de los partidos políticos, celebrando en secreto y a espalda del pueblo el muy debatido y democrático Pacto de Olivos?  Mmmmmmmm.

2. Ahora, que la CN de 94 esté fresca no implica que no haya problemas incorporados en esa Constitución (refuerzo del hiperpresidencialismo) que merecen una reforma (más allá de la re-reelección) y por ende si "la generación" (dos personas) anterior está dificultando el caminar a la siguiente, por lo que se abre la posibilidad (o necesidad) de "liberarse de las cadenas" del pasado que entorpecen a la generación presente. No sé si es el caso actual. Es un mero contrafáctico.

3. No coincidimos! Nunca, ni teórica ni prácticamente, el pueblo decide las cadenas que le ponen, los límites son hacia la sociedad pero no hacia las minorías que ponen esos límites. Por eso es importante el cuarto punto, o sea, el proceso acotado y elitista de reforma constitucional donde el principal actor excluido es la sociedad. Se la excluye del proceso político de reforma o sanción de La Ley que la tiene como sujeto (pasivo y delegativo) de soberanía popular. Muchas menciones al Pueblo, poca participación del Pueblo.

4. Personalmente me preocupa el proceso de reforma. Ya lo dijimos: La democracia debería ser precondición de una reforma constitucional. Una reforma constitucional a través del proceso regular de reforma es una reforma antidemocrática y elitista, por lo que no solamente resulta difícil pensar que llegaremos a una democracia profunda a través del presidencialismo sino a través de los procesos de reformas que hasta ahora conocemos, como el proceso de la Reforma de 1994.

Salud!!

jueves, 6 de septiembre de 2012

Libro y debate: Sarmiento / Alberdi / González / Palermo



Felicitaciones a la Editorial Hydra que, con apoyo de la Universidad Católica de Santiago del Estero (sede Olivos), acaba de publicar este gran libro "Constitución y Política: Alberdi / Sarmiento" con un muy erudito y recomendable prólogo de Natalio Botana. 


Nos perdimos la presentación del libro, que fue el viernes pasado en el Centro Cultural de Ricardo Rojas, el Centro Cultural de la UBA. No obstante agradecemos -sobre todas las cosas- que nos hayan enviado un lindo ejemplar de este gordo libro. Muchas gracias! Entonces, ahora más enfáticamente, de nuevo felicitamos a Sebastián Abad y Guillermo Jensen que suman un nuevo libro a una excelente colección que tiene a Schmitt, Renan y Hobbes, todos con grandes y siempre destacados estudios introductorios de autores como Jorge Dotti (comentando a Schmitt), Andrés Rosler (introduciendo a Hobbes) y Anthony Smith (haciendo lo propio con Renan).

Justo hoy jueves -cambiando la sintonía- en Página 12 Horacio González, incursionando en el constitucionalismo líquido que le gusta a la gente, publica esta interesante nota sobre la Reforma Constitucional, acá y referencia un poco los debates entre Alberdi y Sarmiento, además de otras cosas y discute también a Sarlo y -sobre todo- a Gargarella. Y para mencionar a alguien que tuvo un debate con HG hace un tiempo, acá en Clarín, por su parte, Vicente Palermo hace lo propio tratando de comentar las características actuales del populismo y de sus reformas constitucionales. Salúd!!

lunes, 3 de septiembre de 2012

Lecturas desde la UNAM México: Gracias Procastinando!


sembrando ejemplos, cosechamos acciones - La Plata 2012
Mañana después de hacer una introducción a la gran tensión entre Democracia y Constitucionalismo y  luego de también repasar los principales puntos del proceso de Reforma Constitucional, en clase discutiremos un trabajo que se publicó en el gran y recomendado libro La Constitución 2020 que editó Roberto Gargarella, acá más info y por  acá  también parece que gustó (Gracias por la cita!). 

El trabajo, en su versión breve, se concentra en decir que "El proceso de reforma a la Constitución es parte del problema en cualquier reforma constitucional". Acá adjuntamos la versión larga del trabajo en su versión borrador de discusión previa "La democracia como precondición del constitucionalismo".

Por eso mismo, aprovechamos el aviso para agradecerle la generosa lectura y comentarios al colega Profesor Alfonso Ochoa Hofman de la gran UNAM y los amigos y amigas de "Procastinando" que en el Programa102 analizaron el libro "La Constitución 2020", especialmente los artículos de Roberto Gargarella y de vuestro servidor sobre el proceso de Reforma Constitucional.

Muchas gracias por la generosa lectura y el análisis de los amigos de la Facultad de Derecho de la UNAM y su programa de Filosofía del Derecho. Acá el blog del programa, donde se pueden encontrar otros podcast con y sobre grandes profesores como Dworkin, Remo Bodei, Ferrajoli, Brian Bix, entre otras/os.

Pueden escuchar los comentarios sobre el artículo a partir del minuto 36 aproximadamente, como dicen los amigxs mexicanos pinchando por acá. (Estamos después de un gran tema de INXS!!! )




El programa concluye con una breve y muy buena entrevista a Don Roberto Gargarella (minuto 54 aprox). Salud y gracias!

PD: No olvidamos que la invitación a hacer un programa con los amigos de Procastinando sobre Habermas. Ya armaremos algo sobre Jürgen Habermas, Democracia y Derecho Constitucional. Pronto!! 

domingo, 2 de septiembre de 2012

Radio Mañana 9:00 hs: Derecho en Zapatillas FM 106 Mhz


folklore legal, cultura total, derecho real - Baires 2012
Mañana estamos en el Programa Taller Legal y Cultural: Derecho en Zapatillas con el amigo Sergio M., gran valor de la cultura jurídica y del derecho práctico para todos en nuestro ámbito. Además, pueden visitar su página donde encuentran consejos útiles para casi toda rama del derecho práctico.
www.derechoenzapatillas.com.ar 

Será a partir de las 9 y hasta las 11 de la mañana por FM Aprender 106.1 mhz www.fmaprender.com.ar 

Estaremos hablando sobre Reforma Constitucional, algunos comentarios sobre los puntos más importantes y discutidos de la Reforma del Código Civil, el proceso de Sanción de Leyes y el "balance de intereses" y la discusión del voto a los 16 años, entre otros temas. Salutes!!

Domingo y sol de primavera: Botana / Torre / Reforma / 16 años / Armstrong


modos, moldes y modelos para discutir - Brooklyn NY 2012
☛ Siempre lúcido, Mario Wainfeld, escribe una gran nota que es un buen puntapié sobre varios temas a discutir por estos espacios: Códigos / Voto de menores / Convención Republicana / Coyuntura, acá. Más opiniones sobre "Voto a los 16" acá en P12. 

☛ Se reeditó "El Orden Conservador" de Natalio Botana, más allá de toda diferencia. Clásico de clásicos, y tienen unos párrafos introductorios en Perfil, acá.

☛ Nota de Eleonora Rabinovich sobre datos de publicidad oficial y problemas compartidos en Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires, también en perfil, acá.

☛ En Perfil hay dudas de encuestadores sobre Reforma Constitucional, acá y en La Nación hay un rechazo del 66 %, acá. 

☛ Siempre interesante Juan Carlos Torre, en Enfoques de LN acá.

☛ La contaminada causa del Riachuelo, el informe a la Corte Suprema y posible pedido de Juicio Político al Juez que la supervisa (!!!), acá de HV. Yapa de HV: El "armador" de propuesta y apoyo a la enmienda constitucional que prohibe el matrimonio entre personas del mismo sexo en California con unas sugestivas declaraciones, acá.

☛ Detienen a varios (ex)-Jueces por colaborar con la última dictadura militar, nota de Victoria Ginzberg en P12, acá.

☛ Mirar un poco más allá. "Santos momentos" en nuestra querida Colombia, por Santiago O'Donnell, acá.

☛ Una rara nota sobre la Constitución, acá en LN.

☛ El muro, los muros. El muro de San Fernando, el muro de Quilmes. M de muro, m de miedo, acá.

☛ Un juez que supuestamente tiene un hobby de coleccionista (de objetos nazis!!!) en Perfil, acá.   

Lo mejor
: Frases que grandes personajes le dedicaron a Neil Armstrong cuando bajó del módulo lunar, acá en Radar 12 (actualiza a las 18 hs). La mejor frase es de Muhammad Ali "Que me traiga un retador, porque ya he derrotado a todos acá en la tierra".