miércoles, 29 de febrero de 2012

Más Constitución y Religión: El caso Salta


Seguimos con Banksy. Lo elegimos para el foro Bilinkis.
Acá pueden bajar, leer, discutir, analizar el fallo del Juez Marcelo Domínguez sobre el caso de la Provincia de Salta que mencionaba en el post anterior producto del debate en el Blog de Santiago Bilinkis, acá.

En una primera lectura que hicimos del fallo nos generó algunas dudas. Deberemos leerlo detenidamente y en profundidad. Lo que resulta claro es el Juez no declara la Inconstitucionalidad de la Norma Provincial que habilita la Educación Religiosa en las Escuelas Públicas. Entonces, la cosa es así,  aunque suene reiterativo lo que el fallo declara inconstitucional es que los alumnos no católicos tengan educación católica en la Escuela Pública pero no que en la escuela pública se de educación religiosa católica.

En mi rápida lectura (de ayer), noté que usaba una estrategia con la objeción de conciencia, habilitando una fundamentación enfocada en la libertad de culto de los chicos no-católicos pero no en lo inaceptable de dar educación religiosa en la escuela pública. Además, lo más extraño, fue leer un conjunto de citas que habilitaba -según el fallo- el dictado de educación religiosa en la escuela pública. En fin. No tomen estos comentarios como definitivos, pero sepan que tengo más dudas que certezas todavía.  Ni hablar de alegría. Si tenemos tiempo lo reseñaremos mejor en unos días.

Otra cosa que no entiendo es cómo si el fallo se firmó el 23 de Febrero nosotros nos enteramos el 29 de Febrero. Federalismo informativo!

Veremos cómo evoluciona el caso. La Provincia, supuestamente, está pidiendo una aclaratoria, acá. Salud!

martes, 28 de febrero de 2012

Constitución y Religión: Preguntas y respuestas (Intro)


adorador de los colores - Banksy Los Angeles 2010
Gracias a la invitación del gran Santiago Bilinkis escribimos algunas notas sobre la relación entre Estado e  Iglesia en la Constitución Nacional. Intenté pensar en un lenguaje muy simple y directo, algunas de las imprecisas ideas que encontré y encuentro en las aulas, calles y diferentes espacios en los que trabajos y enseño.


Me resulta muy común encontrar personas que se enteran a los 18 años que la Constitución Nacional no pone como requisito que la/el Presidente sea católico.

El texto, con una buena introducción de Santiago en su gran Blog Riesgo y Recompensa, acá junto al debate que está bastante avanzado. Lo adjuntamos abajo.

Gracias Santiago otra vez por la invitación. Salud!!

Constitución y religión: Preguntas y respuestas.

En el gran campo de las imprecisas e incorrectas nociones de lo que la Constitución Nacional establece, un capítulo especial puede concentrarse sólo en las más extrañas afirmaciones que podemos encontrar sobre la relación Estado y Religión en la Carta Magna.

1. Afirmación: “El Presidente según la Constitución debe ser católico”.

FALSO. La Constitución Nacional fue reformada en 1994 y se eliminó el requisito que establecía la/el Presidente debía profesar la religión católica (apostólica romana).

Además, no sólo se eliminó ese requerimiento sino también el requisito que obligaba a los Pueblos Originarios a “evangelizarse”, a convertirse al culto católico. En la actualidad, los Pueblos Originarios tienen reconocida en la Constitución Nacional su libertad de creencias, su educación bilingüe y su preexistencia étnica. 

Finalmente, la reforma constitucional de 1994 incorporó un conjunto de Tratados Internacionales de Derechos Humanos que impiden las políticas públicas diferenciales y los tratos desiguales en cualquier materia, incluso –por supuesto- la religiosa, reforzando la impronta igualitaria.

2. Afirmación: “La Constitución Nacional reconoce al catolicismo como religión oficial”.

FALSO. La Constitución Nacional no reconoce religión alguna y establece una libertad de culto (artículo 14 CN, entre otros) que hoy es complementada con la obligación del Estado de abogar por la igualdad religiosa entre los diversos cultos y creencias establecida por los Tratados de Derechos Humanos. Cabe aclarar que hay más de 2500  cultos oficialmente reconocidos por la Secretaría de Culto de la Nación (ver datos en http://www.culto.gov.ar/ ). 

3. Afirmación: “La Constitución nacional establece en su Artículo 2 que el Estado Argentino sostiene el Culto Apostólico y Romano, por ende, este es el culto oficial”.

FALSO. La Doctrina Jurídica y Constitucional hace tiempo tiene un consenso por el cual se acuerda que la palabra “sostiene” se entiende como “sostenimiento económico” y nunca como la concesión de un status preferencial, ni oficial, al culto católico ni a ninguna otra religión o creencia.

Las obligaciones del Estado son de carácter pecuniario para con ciertos cargos de jerarquía de la Iglesia Católica. El Estado le confiere un asignación mensual mientras están en funciones (aunque también a ciertos obispos y arzobispos jubilados), según las Leyes 21950 y 21540, equivalente a un 70/80%de los salarios de Juez de primera instancia. Esto es aproximadamente entre 18.000 y 20.000 pesos.

Cabe aclarar que los Obispos y Arzobispos de la Religión católica son los únicos que tienen salarios y jubilaciones. La Ley excluye a los rabinos, pastores, clérigo, presbítero y cualquier otro tipo de autoridad religiosa que no sea católica. Esa exclusión es una de las prácticas que se deben modificar en el corto plazo y una cláusula que merece ser actualizada en la Constitución Nacional para cumplir con las obligaciones de igualdad.

4. Afirmación: “El artículo 2 de la Constitución no se puede reformar porque es un contenido pétreo y es parte de nuestra tradición nacional”.

FALSO. La Constitución Argentina no tiene contenidos irreformables o llamados “pétreos”. El Artículo 30 de la propia Constitución dice claramente que “se puede reforma toda y cada una de sus partes”.

Más allá que la sociedad argentina sea mayormente creyente y dentro de esa primer y plural mayoría ("los creyentes") haya una mayoría católica (entre practicantes y no practicantes), hay también en Argentina una gran diversidad de cultos y creencias (recomiendo el estudio de Ciel-Piette-CONICET acá: http://www.culto.gov.ar/encuestareligion.pdf). El número de cultos reconocidos es el dato más gráfico de esa diversidad -y merece ser repetido-: 2500 cultos. Más allá que el catolicismo sea la religión más importante, la tradición argentina no es estática y se ha nutrido de una multiplicidad de cultos y comunidades que hoy está demostrada por estudios empíricos y por prácticas de tolerancia extendidas.

5. Afirmación: “Es correcto legalmente el establecimiento de símbolos religiosos en los espacios públicos (Hospitales, Escuelas, Plazas, Oficinas Públicas, etc.) producto del Artículo 2 de la Constitución Nacional”.

FALSO. El Artículo 2 sólo establece una obligación dineraria específica. Nada más. No le concede un status preferencial a ningún culto ni religión. La Constitución Nacional es muy clara ya en el Preámbulo cuando invita a todas las personas “del mundo que quieran habitar en el suelo argentino” con un reconocimiento explícito de la Libertad de Culto (Artículos 14 y 20) en el marco de la igualdad más amplia que exigen los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y una democracia moderna en el Siglo XXI.

Los símbolos religiosos en las espacios públicos no son deben ser aceptados porque implican un quiebre a la neutralidad estatal frente a las preferencias privadas de los individuos o colectivos de personas en un espacios que es de todos. En todo caso, el Estado debe permitir la expresión de las múltiples creencias de forma armoniosa y equilibrada, intentando establecer políticas de tolerancia mutua y de cohabitación pacífica, pero sin tratos preferenciales ni especiales injustificados.

El Estado no puede permitir que en un Registro Civil haya símbolos religiosos ante una pareja -del mismo o de diferente sexo- que está contrayendo matrimonio civil, en una sala de audiencias de un juzgado penal o que funcionarios públicos fundamenten sus decisiones con sus convicciones religiosas y privadas, usualmente desatendiendo la letra de la Constitución y de las Leyes Nacionales.

La instalación de símbolos religiosos, perfectamente apropiados para los espacios de las comunidades y asociaciones religiosas, no deben aceptarse en el espacio público salvo que haya una presencia equivalente de las demás creencias religiosas y no religiosas en el espacio.

6. Afirmación: “La Educación Pública puede ser católica por el artículo 2 ”.

FALSO. La Educación Pública en Argentina debe ser Laica, no religiosa, y sería inconstitucional que una Provincia o cualquier autoridad, promueva o establezca la educación religiosa obligatoria, específicamente de una religión, en el espacio tan intensamente público y necesariamente igualitario como la educación (sea pública o privada). Sin dudas, eso afectaría a igualdad religiosa de manera directa y condicionaría la libertad de cultos en el momento donde se necesita más pluralidad y autonomía para tomar decisiones.

Para mayor claridad cabe mencionar un caso muy conocido. Resulta evidentemente inconstitucional la Ley de Educación (Ley 7.546) de la Provincia de Salta que establece la enseñanza obligatoria de la religión católica en las escuelas públicas dictada desde el año 2008. 

Es ilegal que una autoridad estatal promueva imponer preferencias, en este caso religiosas, a sus ciudadanos y habitantes, al postular la obligatoriedad de la educación religiosa. El Artículo 2 de la Constitución, por las razones que ya consideramos, lejos está de establecer la obligatoriedad de la educación religiosa.

- Palabras finales: El presente es un listado de afirmaciones incorrectas y de respuestas informadas sobre la relación entre el Estado y la Iglesia. La Constitución tiene un fuerte y doble compromiso con la Igualdad y con la Libertad de creencia o culto. Por todo ello, ningún trato diferencial o especial se justifica cuando estamos hablando de asuntos religiosos, cada persona puede profesar la religión de Cristo, Buda, Krishna, ser agnóstica o atea y el Estado debe estar lo más distante posible de condicionar esa decisión.

La obligación política y legal del Estado es promover políticas sociales, educativas y culturales para la libertad y la igualdad que permitan proyectar las condiciones para que cada persona sea lo suficientemente autónoma y su contexto lo suficientemente plural para tomar sus propias decisiones en un marco de autogobierno personal.

Finalmente, en Argentina uno de los desafíos colectivos es el de terminar de consagrar la plena igualdad religiosa y quitar los privilegios históricos -como el uso de fondos públicos para el sostenimiento de los más altos funcionarios y jubilados de una de las tantas religiones- que hacen que hasta hoy sea necesario aclarar estas dudas y corregir las confusiones producto de ciertos pasajes ambiguos de la Constitución Nacional.

Una sociedad más plural, más diversa, más tolerante y más democrática ya comenzó ese proceso de cambio y en la actualidad se encuentra a la vanguardia de las discusiones, debates y decisiones, como las del matrimonio igualitario, que han hecho a Argentina un País reconocido en sus avances por la igualdad. Queda solamente profundizar ese camino.

· Lucas Arrimada es Profesor/Investigador de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires.

lunes, 27 de febrero de 2012

Convocatoria: Estudos Jurídicos UNESP


Lxs colegas y amigxs de UNESP/FRANCA me pasan la siguiente información: Convocatoria para la Revista de Estudos Jurídicos UNESP, una revista cualificada y publicada semestralmente por la Universidad Estadual Paulista - de San Pablo/Brasil.

En la cartelera - NH 2012

La temática es libre, pero se puede tener en cuenta una de las tres líneas: 

1 - DIREITO, MERCADO E RELAÇÕES INTERNACIONAIS 
2 - DIREITO, SOCIEDADE E POLÍTICAS PÚBLICAS 
3 - EFETIVIDADE E TUTELA DOS DIREITOS FUNDAMENTAIS 

Los artículos deben tener entre 10 y 30 páginas, y deberán ser en letra Time New Roman, cuerpo 12, justificado, en formato .doc (word). Deberán ser presentados resúmen (con las respectivas palabras clave) y abstract (con las respectivas keywords). 

Más información y detalles se pueden encontrar acá. Plazo: 31.03.2012.

sábado, 25 de febrero de 2012

Vicente Luy


Me enteré que Vicente Luy, gran poeta cordobés y -sobre todo y más importante- uno de mis poetas favoritos, murió antes de ayer. Conocí a Vicente Luy por un libro que se llamaba "No le pidan peras a Cúper" y eso me llevó a rastrear otros de sus libros, como "Vicente le habla al Pueblo" o "La sexualidad de Gabriela Sabattini" y hasta una antología que sacó la gente de la Editorial CILC. Su poesía no era erudita. Vicente no leía poesía, la vivía, la escribía, le brotaba y cuando estaba con su alma en paz seguro que hasta la disfrutaba, lo pacificaba. Quizás. Cualquiera que le de una oportunidad encontrará una lenguaje simple y directo, que combina política, poesía, fútbol y música. 



Como Jacobo Fijman -una figura que estaba dando vuelta siempre en el aire-, Vicente estuvo en el Borda, de donde, según él decía, se escapó en el 2011. Debe haber estado en tratamiento varias veces durante toda su vida. Después de su última internación y salida, finalmente lo entrevisté. Fue hacia fines del año pasado. Sabía que era alguien especial. No vivía de la poesía, no vivía como el poeta profesional o la academia literaria que estudia y analiza, compila y codifica el canon poético. Vivía como podía. Tenía un pequeño taller de poesía. Él decía que no le iba del todo bien. Las depresiones que tenía eran intensas.

La entrevista queda hoy en un segundo plano. Fue una charla sobre poesía, sobre su poesía, lo que lo hacía escribir y cómo escribía, su motor de escritura. Me recibió en su casa, charlamos durante una hora, cómoda, fluídamente, le expliqué qué hacía en Córdoba. Me preparó un té en hebras en una cocina que estaba pasando un pequeño patio de luz, en una casa chorizo, pequeña, dentro de un complejo de casas unidas por un pasillo principal. Luy fumaba y mucho. Casi sin parar. Uno tras otro. Hablaba, haciendo algunas pausas muy largas. Contó muchas cosas que ahora mejor dejar para otro momento. Cuando llegó la noche, me acompañó hasta la calle y nos despedimos. Era domingo y fui a la terminal a tomarme el bondi para Buenos Aires. 

Mucha tristeza estar tan lejos de sus libros y no poder leerlo en estos días. No lo olvidaremos. Hasta siempre y que en paz descanses Vicente.

PD: Acá una entrevista en el Diario La Voz del Interior en 2010  y esta otra, acá, cuando publicó "Vicente habla al Pueblo" en 2007. Acá la linda nota de Emanuel Rodríguez que sacó LVDI sobre su fallecimiento y algunos extractos de su poesía que selectivamente copiamos abajo, ante la carencia física de sus libros y la imposibilidad de poder transcribir nuestros poemas favoritos.

-- 
¿Por qué los secuestradores prosperan?
¿Por qué sonríen los diputados?
Tienen plan.
Vos no tenés plan.

(De La vida en Córdoba, 1999)

Eso es una pollera; eso es una mujer. Una mujer con un cigarrillo en la mano. Tiene las uñas pintadas y toma un té. Parece bonita. No me interesa ninguna otra cosa en el mundo.

(De La vida en Córdoba, 1999)

¿Venderle el alma al diablo? Sí, pero cara.
Y si se puede, venderle también otras cosas.
Y venderle a Dios lo que el diablo no compre.-

(De No le pidan peras a Cúper, 2003)

¿Tus palabras no atraviesan las paredes?
Modifica tus palabras.

(De No le pidan peras a Cúper, 2003)

Lo que está mal está mal.
Pero lo que está bien
también está mal.
Charlalo con tus padres.-

(De Vicente habla al pueblo, 2007)

jueves, 23 de febrero de 2012

El presidencialismo, ese obstáculo epistemológico


Después de la indignación, del horror, de las imágenes, me escriben amigas y amigos desde el exterior. Les digo que yo y los míos estamos bien, que lo que está mal es la sociedad, el País, los políticos, todos nosotrxs como colectivo. Debemos ser unas de las sociedades con más actos de autoterrorismo, autolesiones graves, horrendas, increíbles, inmensas. El enemigo no es el comunismo, los nazis, los aliados. Las "guerras mundiales" pasaron en la sociedad, en el campo de la política, son nuestros conflictos y problemas entre pares, entre hermanos. Y con esa sensación, me vienen dos ideas que tenía antes y después de lo de ayer. Están en bruto. Van.

El sifón presidencial y la cultura política argenta - Feria Baires 2011.

Una con Malvinas. El Obstáculo para una política de largo plazo en Malvinas es la política concentrada en la figura Ejecutiva. Está en las estrategias del rey/reina presidencial. Con Carlos Saúl, relaciones carnales y ositos Winnie Pooh para los Kelpers, en De la Rúa obsecuencia y genuflexión, en el 2012 confrontación y show con la oposición. Esos zigzags frontales y mediáticos, aunque pueden tener un relato más matizado y profesional en los segundos niveles, son los que condicionan -mi impresión- la política exterior. Quizás la diplomacia de Cancillería es más fuerte que las decisiones del Ejecutivo y del propio Canciller. Lo dudo, pero puedo ignorarlo. Puede haber más matices. Pero lo que nos espera son esos zig zags, esos idas y vueltas. No habrá política presidencial para 20/30 años y eso es lo que necesitamos en Malvinas. Un plan y coherencia sostenida, respeto y compromiso.

Dos con los Trenes, tragedia mediante, golpe en la cara de por medio, lo mismo. En todo ramo, uno de los obstáculos para pensar políticas sostenidas de Educación, Salud, Transporte, Comercio, lo que sea, es que no hay continuidad en las políticas y éstas están atadas a los proyectos políticos de la figura presidencial. Cambia el gobierno, chau política pública en varios sectores. ¿Se puede proyectar políticas públicas de largo plazo con el presidencialismo? Mi respuesta sería negativa. ¿Necesitamos políticas públicas de largo plazo? Urgentemente, en casi todas las áreas. Ahora, estamos operando un cerebro con un serrucho. Las vías son las más torpes e ineficientes. Nunca va a salir bien.

En conclusión, una conclusión rápida, visceral, aunque podemos justificar y fundamentar más. El Presidencialismo es un obstáculo para la política democrática y de largo plazo, para una gestión considerablemente "aceptable" para usar una palabra que hoy leí mencionó uno de los principales responsables de la tragedia de los trenes de ayer.

Autocontrapunto: Y acá mi escepticismo con lo que acabo de decir. Cómo salir del personalismo institucional si en todo grupo político o espacio de poder (opositor y oficialista) están los personalismos, facciosos, sectarios y con tendencias fuertes a imponerse sobre los disensos, no a trabajar con acuerdos transversales sino con el culto de la autoridad "jefe", del cacique, etc. ¿Cómo salir de esos códigos? ¿Cómo proyectar otras prácticas?

Eso me lleva a lo cultural, lo arraigado, de nuestras prácticas políticas y cómo cambiarlas necesita más que parlamentarismo, cambio institucional -que podría ayudar cosmética y superficial pero nunca profundamente-, necesita de una cultura diferente, menos atadas a las personas o grupos de iluminados y más vinculada a espacios colectivos de negociación y deliberación colectiva para pensar y acordar, crear políticas de largo plazo.

Los incentivos actuales son a la confrontación directa, desgaste presidencial a todo costo y reemplazo del poder ejecutivo. Es suicida. Sus costos son altísimos para la sociedad. NADIE PERO NADIE, ningún político, ninguna fuerza política opositora, interna o externa, con racionalidad política -sea lo que sea- querrá construir políticas públicas de largo plazo para beneficiar a este o cualquier ejecutivo, sino su incentivo, su práctica será desgastarlo, reemplazarlo y ahí el actual oficialismo tendrá que jugar el mismo juego de canibalismo, de confrontación, desgaste, oposición visceral, ciega y acting constante, a todo o nada y así hasta la larga agonía de la lenta autodestrucción. 

Eso. Nada más. Salud!

martes, 21 de febrero de 2012

Las constituciones que no miramos


En Buenos Aires, leemos tan poco Derecho Público Provincial que nos debería dar verguenza opinar sobre cualquier constitución provincial o carta orgánica municipal. Mi impresión es que excepcionalmente alguna Facultad de Derecho, Pública o Privada, de la Ciudad de Buenos Aires, enseña una materia como Derecho Público Provincial o Municipal. Confieso que la palabra "excepcionalmente" tiene un sentido de "muy pocas" tirando a "ninguna", pero siempre dejamos la puerta abierta a que nos sorprendan.

"....su misión de madre y ama de casa...." NY 2012
Quisiera decir que esa falta de estudio y consideración es diferente en el caso de la siempre elogiada Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Después de 15 años desde su sanción, no sé si esa (in)diferencia ha cambiado.

Al leer las constituciones provinciales podemos encontrar artículos como estos: 

-       "Artículo 4.- El Gobierno de la Provincia protegerá el Culto Católico Romano, sin perjuicio de la tolerancia de cultos garantizada por la Constitución Nacional.

-      "Artículo 65. Sin perjuicio de los derechos sociales generales reconocidos por esta Constitución, dentro de sus competencias propias la Provincia garantiza los siguientes derechos especiales:  II. De la mujer: .... 3.- A la protección y asistencia integral de la maternidad. A la compatibilización de su misión de madre y ama de casa con su actividad laboral".  

-      "III. De la niñez: 1.- A la vida, desde su concepción. 
2.- A la nutrición suficiente y a la salud.
3.- A la protección especial, preventiva y subsidiaria del Estado, en los casos de desamparo.
4.- A su formación religiosa y moral.
5.- A la educación integral, al esparcimiento, la recreación y el deporte".   


-      "Artículo 131.- Para ser elegido   Gobernador o Vice-Gobernador se requieren: 1.- Ser ciudadano argentino, nativo o por opción. 2.- Profesar el culto Católico Apostólico Romano. 3.- Haber cumplido treinta años de edad. 4.- Ejercer profesión, arte, comercio, industria o cualquier clase de actividad laboral en la Provincia. 5.- Residencia inmediata de cuatro años en la Provincia para los nativos de ella y de diez años, para los que no lo fueren. Exceptúase el caso de que la ausencia haya sido motivada por Servicios Públicos de la Nación o de la Provincia. No causará residencia el desempeño de un cargo público".

¿Qué constitución provincial -no reformada con posterioridad a 1994- contiene estos pasajes?

A pesar de la impresión que se pueden llevar, todo lo contrario era lo que quería señalar. El derecho público provincial y municipal debería enriquecernos en su diversidad y sacarnos del monoteísmo de adorar/estudiar/reproducir/conocer un solo texto con todos sus defectos y limitaciones.  Esa capacidad de innovar es lo más atractivo y lo menos explorado del Derecho Público Provincial, tanto a nivel del derecho constitucional en especial como del derecho público y administrativo en general.  Es el país que no miramos y en nuestro caso que no estudiamos.

PD: No recuerdo mucho del programa más allá del título, sus buenas intenciones y su mala calidad, pero vean que en el video también aparece como "El país que no conocemos" y segundo después "El país que no miramos". La diferencia entre mirar y conocer es sustantiva pero la omitimos conscientemente. Salud!

domingo, 19 de febrero de 2012

Exilio y Mauricio Kagel: Dressur en New Haven


Estuve tres semanas visitando una primaveral -gracias calentamiento global- New Haven. Tres nombres vienen a la mente en un orden arbitrario: César Pelli, Carlos Nino y Guillermo O'Donnell. Quizás también, por deformación profesional, se cruzaron Juan Linz y Robert Dahl, grossos, viejitos, clásicos. Pensé en varias amigas y amigos que estuvieron por acá, de una u otra forma, trabajando y estudiando. 



Y pensaba en el exilio, específicamente, en el caso de César Pelli, acá de Tucumán a New Haven. Un viaje intergaláctico. Un final feliz para Pelli. Otro argentino exitoso, exiliado. Eso me hizo pensar, abismo mediante, en otros tipos de exiliados. Por ejemplo, en todos los ecuatorianos que hacen que New Haven tenga una gran comunidad ecuatoriana y un consulado ecuatoriano en pleno centro de la ciudad. Pienso, también, en este Intendente de "East Haven" al que le preguntan cómo va a resolver los graves problemas que tiene con la comunidad latina en la ciudad -problemas de violencia policial contra latinos- y le dice "voy a comer tacos", ver acá. Una de las clínicas de la Escuela de Derecho de Yale llevaba el caso por el cual el FBI intervino la policía local por la selectiva persecución a la comunidad latina. Posteriormente, cuando el Intendente/Mayor designó como vocero latino a un puertoriqueño en una comunidad de abrumadora mayoría de mexicanos y recibió cierto reparos no muy contento los increpó preguntando "¿Qué? ¿No es suficientemente oscurito, morocho para ustedes?"

No dejé de pensar y atar cabos con el exilio, los exilios: El de Pelli, de los ecuatorianos, de los mexicanos de East Haven, los exiliados académicos y económicos -hasta diría el inmerecido exilio de Don Gilberto Manhattan Ruiz- hasta que encontré este gran video del Yale Percussion Group haciendo el clásico "Dressur" (1977) de Mauricio Kagel. Y ahí apareció Kagel como otro exiliado, como tantos otros exiliados, los viejos y los nuevos.

No quiero profundizar en el exilio, en las frases comunes, en la reacción superficial de tirar responsabilidades y viejos sentimientos de potencialidades nacionales frustrados, denunciando fugas de cerebros. Lejos de eso. Solamente son cosas que conecté mental, arbitrariamente. De todas formas, es importante pensar el exilio para evitarlo o para enfrentarlo.

Volvamos mejor a Kagel. De paso, si no vieron el muy buen documental "Süden" pueden ver el trailer acá y si no conocían a Mauricio Kagel pueden escucharlo por ahí y leer más por acá.  Salud!

viernes, 17 de febrero de 2012

NYC 5678: I work for you



Vigente acá, vigente allá - NYC 2012.

Why not overthrow capitalism - NYC 2012.

Powerless - NYC 2012.


Building Peace - NYC 2012.

miércoles, 15 de febrero de 2012

La relación Corte Suprema y Ejecutivo 2003-2013 (?)


Hoy leía algunas conjeturas sobre la posible intervención de la Corte Suprema en los conflictos políticos y legales en torno a la megaminería. Eso me llevó a pensar en la actual pacífica y silenciosa relación entre la Corte Suprema y el Poder Ejecutivo. Algo sobre eso -un poco diagnosticando el silencio- el año pasado publiqué en El Estadista, acá, un balance de la relación Corte-Ejecutivo desde el turbulento 2003 hasta el 2011. La transcribo mientras pensamos cómo serán los próximos cuatro años de esa relación. Y justamente para poder entender, qué mejor que empezar por lo que pasó en estos primeros 8 años. Aclaramos: La nota la escribí bastante antes del episodio departamentos de ERZ.

La fortaleza parlamentaria y ejecutiva del Gobierno y la combativa docilidad de la Corte, podrían hablar de un futuro pacífico y de alta calidad institucional, pero nunca se sabe. Salut!

Juego de espejos: Corte y Ejecutivo (2003-2011).

Hace ocho años empezaba uno de los procesos más interesantes a la hora de pensar las vías para mejorar la interacción institucional. Un repaso de las etapas de la relación.

Una fiesta inolvidable - 2012
Luego de un enfrentamiento abierto y virulento entre la Corte Suprema y el Poder Ejecutivo, iniciado con un juicio político a toda la Corte en los primeros días de 2002 y con fuerte tensión institucional a lo largo de todo el Gobierno provisional, el flamante Gobierno de Kirchner anunció su decisión de encarar la renovación de la composición de una desprestigiada Corte.

El último episodio de esa guerra explícita, que implicó varias sentencias de alto impacto en el área económica y presupuestaria, fue una decisión (“San Luis”) que declaraba inconstitucional la pesificación, medida central del Gobierno en emergencia, en plena campaña electoral del incierto 2003. Los contrastes resultan notables con la actualidad.

Luego de ciertas tensiones, ambos discursos presidenciales a comienzos de 2011 –de la presidenta Fernández de Kirchner ante la Asamblea Legislativa y del presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, en la apertura del año judicial– dieron claras señales de conciliación recíproca. En estos ocho años podemos identificar –al menos ocho– procesos paralelos y prácticas convergentes en ambas esferas institucionales, más allá de que hayan alternado en calidad de adversarios y aliados en momentos y situaciones distintas:

1. Ambos se benefician de la comparación con sus antecesores. La “mayoría automática” y la crisis (política y económica) de 2001 son figuras de comparación habitual en todo análisis. A pesar de que ese pasado esté cada vez más lejano, suele ser usado para ponderarlos positivamente y señalar los contrastes.

2. Aquellos que elogian a la Corte, aceptándolo o no, elogian al Gobierno que la formó, incluso cuando la Corte falle (como debe) contra el Gobierno. Los méritos son compartidos y entrecruzados. El Gobierno que comenzó en 2003 tuvo la iniciativa de realizar reformas para designar a los nuevos jueces y juezas de la Corte Suprema con mayor transparencia, a través de un proceso que podría extenderse a otros funcionarios (por ejemplo, al todavía vacante defensor del Pueblo) y –al mismo tiempo– debería mejorarse y apostar por su consolidación a través de una ley nacional.

3. La etapa inicial de la relación Corte-Gobierno fue de mutua necesidad. La Corte convalidó las políticas centrales del Gobierno: la política de derechos humanos y la política de estabilización económica. El Gobierno colaboró en el proceso de renovación y reforma institucional de la propia Corte –no sin matices– que fue acompañado por una reforma desde dentro. Todo ello implicó no sólo una nueva imagen para la Corte sino también mayor legitimidad para un inicialmente débil Gobierno de Kirchner. La creación de un par institucional –la nueva Corte– fortalecía al mismo Ejecutivo.

4. Quizás la última etapa de esa primavera en la relación Ejecutivo–Corte fue el dictado de dos leyes impulsadas por el Gobierno en 2006: la ley de reforma del Consejo de la Magistratura y la ley que reguló la Comisión Bicameral Permanente. Las dos leyes tienen problemas constitucionales y son muy importantes sus consecuencias. En la práctica, la primera implicó que la Corte concentrara (o retuviese) más poder del que constitucionalmente le corresponde administrar, debilitando –aún más– al Consejo de la Magistratura. Adicionalmente, ese poder se concentró en la Presidencia de la Corte Suprema como los episodios resonantes del Centro de Información Judicial (CIJ) parecen demostrar. El CIJ y la administración del presupuesto del Poder Judicial deberían estar bajo la órbita del ámbito institucional más plural y democrático –incluso con sus defectos actuales– que tiene el Poder Judicial conforme a la propia Constitución Nacional (Art. 114): el Consejo de la Magistratura.

5. Más allá de algunas señales difusas (“Consumidores Libres”) para limitar al Poder Ejecutivo en la facultad de dictar decretos, la Corte no entró en el análisis de la constitucionalidad de la ley (26.122) que reglamentó el control parlamentario de los decretos de necesidad y urgencia. Ese silencio pareció ser la última etapa de la alianza inicial que entraría en un impasse con resonantes fallos y episodios de enfrentamiento político explícito.

6. Los dos jugaron en un tablero complejo de alianzas superpuestas donde por momentos fueron aliados y por momentos se enfrentaron. El Gobierno –como la oposición– a todo nivel depende de sus contradictorias y tensas alianzas. La Corte y su legitimidad también, pero menos visibles e identificables. Así, forjó alianzas y frentes, inicialmente, con gran parte de la academia legal, las comunidades de operadores del derecho y algunas ONG. Luego las reforzará y ampliará con una nueva estrategia comunicacional y con decisiones que serán valoradas por la oposición, distanciándola –circunstancialmente– del Gobierno (“Caso Sosa”, del procurador de Santa Cruz, o “Badaro I–II”, sobre movilidad de las jubilaciones).

7. Tanto la Corte como el Ejecutivo supieron –en paralelo– reconstruir sus imágenes después de una crisis de confianza que parecía terminal. Ese aprendizaje de años les permitió sobrellevar mejor sus propios errores, incluso en los casos más delicados. Para la Corte eso significó manejar las tormentas por los episodios de alto impacto (como el caso “García Méndez” o las cautelares contra la “Ley de Medios”) y para el Gobierno significó remontar la derrota electoral de 2009, incluso cuando se lo pensaba mortalmente herido.

8. Es un punto poco original hablar del personalismo en el presidencialismo. Los personalismos, sus liderazgos y carismas –o sus ausencias– son marcas distintivas en las figuras ejecutivas. Es novedoso, tras ocho años, identificar que la Corte –en su presidencia y en algunos de sus miembros– cuenta con figuras fuertes y con presencia mediática. La Corte nunca fue popular. O quizás lo fue por malas razones.

A pesar de ello, y por caminos diversos, entre Zaffaroni y Lorenzetti lograron que ese perfil bajo, distante y alejado del debate público cambie y no siempre por malas razones. Con una nueva estrategia mediática, la Presidencia de la Corte –y en alguna medida el resto del Tribunal– ha pasado a ser un actor muy diferente a sus predecesoras y parece tener una presencia mayor en la opinión pública. Es claro que no sólo contrastando el pasado, con convergencias y divergencias, y más allá de los errores, defectos e inercias, la interacción Ejecutivo–Corte ha mejorado.

Luego de periodos de enfrentamientos, la Presidenta designó a Lorenzetti y a Elena Highton como parte de la comisión asesora de reforma del Código Civil. Y Lorenzetti –en sintonía con Zaffaroni– recuerda que el Poder Judicial debe ser “activo pero no gobernar”.

Señales de paz en actores institucionales cuyas fortalezas y debilidades, en lugar de contrastar, se reflejan como en un juego de espejos.

martes, 14 de febrero de 2012

Lucha de clases


Ayer, pidiendo permiso, entré a hacer un experimento antropológico -al mejor estilo observador participante de Malinowski- a una de las clases del Profesor Don Gilberto Manhattan Ruiz. Un poco más gordo y ya definitivamente pelado. 22 años después de su momento cúlmine. El Padre del modelo, Funcionario de varias dictaduras, Alquimista de la Deuda Pública antes Privada, Director del BCRA en la última Junta, Ministro de Economía Justicialista, Político Superstar, Amigos de sus amigos jubilados e investigadores de CONICET, ejem, Cruzado contra de la corrupción, Denunciante de mafias, Candidato a Presidente con 10% (aprox), Candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministro superpoderoso de la Alianza, Salvador de la Patria y luego Capitán del Titanic Corralito. Político incomprendido. Exiliado. Empresario. Actual Profesor de Harvard y Yale. 



Gracias Alfredo Casero y Cha Cha Cha por tanta magia.
Say no more.... (Por ahora)

domingo, 12 de febrero de 2012

Poder Judicial, Independencia y caso Garzón


Un parrafito gracioso y dos más serios y lúcidos de la nota de lectura obligatoria de Santiago O'Donnell en P/12, acá. SOD lo sintentiza muy bien. "Algo no cierra".

       "En este escenario, uno espera encontrarse con una sentencia payasesca emitida por un tribunal al borde del ridículo, una versión burda de la mayoría automática de Menem, con un comisario de presidente, un tenista cheto de vice, un representante del Opus Dei, algún rezagado de la Corte anterior y un par más para hacer negocios. Uno espera un fallo medio dividido, generoso con Garzón en los considerandos, lleno de mamarrachos jurídicos pero medio pícaro, como para cumplir con la orden de Rajoy, salvar las apariencias y limitar el papelón".

     "No soy abogado. No voy a criticar la sentencia que nadie más criticó, ni siquiera el abogado de Garzón, en medio de un océano de críticas en contra del proceso. Tampoco soy tan ingenuo como para pensar que la Justicia es independiente de la política. Pero reconozco que la política puede tener un peso relativo en las sentencias del más alto tribunal de una democracia consolidada, en relación con el peso de las evidencias y lo que dice la ley. Así funciona el sistema."

     "Como se ha dicho muchas veces en estas páginas, nada de esto borra la historia. Garzón será por siempre el gran juez del siglo veinte y los argentinos le estaremos eternamente agradecidos. ¿Pero es posible decir desde la defensa de los derechos civiles, sobre todo de los sectores más vulnerables como son las poblaciones carcelarias, aun en un caso en que los reos son unos empresarios ricos y bien conectados, y que el juez en cuestión es un ídolo, podemos decir que pinchar teléfonos de abogados vulnera el derecho de defensa? Porque cuando se pierde esa protección, los que más lo sufren son los inocentes, los perejiles y los ladrones de gallinas. ¿Podemos decir desde ese lugar que hemos perdido a un gran juez, quizá entre otras cosas porque Garzón, en su afán de justicia, de tan creativo y ambicioso en el buen sentido que es, humano como es, cometió un error? ¿Se puede decir que en las grandes ligas de la política internacional donde supo brillar Garzón, esos errores se pagan caro? ¿Se puede decir, sin falsos maniqueísmos y sin entrar en el juego de nadie? Ojalá que sí." SOD

La nota de Don Eugenio Raúl Zaffaroni, viene de hace años, quizás de su libro Estructuras Judiciales, y de antes también, acá.

     "Un Poder Judicial no es una corporación vertical ni mucho menos" ejem "Es sabia la disposición de la Constitución italiana, que dispone que no hay jerarquías entre los jueces, sino únicamente diferencia de competencias. Tan juez lo es el del tribunal de última instancia como el de primera. La pluralidad de instancias sirve para hacer prevalecer la decisión de los jueces del cuerpo plural, pero éstos no pueden impartirles órdenes a los de primera instancia en cuanto al modo de decidir en derecho, pues son tan jueces como ellos. Si sus decisiones no coinciden con las de los jueces de instancias menores, lo que deben hacer es revocar lo decidido. 

    El modelo de Poder Judicial corporativo, donde no hay independencia interna, hace que los cuerpos colegiados supremos consideren a los otros jueces como sus subordinados o amanuenses, que deben repetir sólo lo que éstos deciden. 

   El origen del modelo judicial corporativo es napoleónico y cundió por toda Europa en el siglo XIX, hasta su desprestigio político en el siglo XX, porque los jueces alemanes no se inmutaron cuando se separó a los jueces judíos, los franceses en masa juraron fidelidad al gobierno de Vichy, los italianos siguieron funcionando sin problema bajo el fascismo y los españoles y portugueses bajo el franquismo y el salazarismo. 

  Más allá de todas las consideraciones que merezca el caso Garzón en cuanto a intencionalidad ideológica y cualquiera que sea la simpatía o antipatía que despierte su conducta, lo cierto es que la condena del Supremo español representa un peligro para todos los jueces del mundo, por el ejemplo de autoritarismo y verticalismo interno que pone de manifiesto. 

   La intolerancia de un cuerpo supremo a los criterios dispares de los jueces de primera instancia revela una decisión que pone fin a la independencia interna de los jueces y consagra una dictadura de los órganos supremos. 

   El caso Garzón no es un juicio a un juez, sino una agresión incalificable a la independencia interna de los jueces y una regresión al modelo napoleónico de verticalismo interno corporativista, incompatible con una magistratura democrática". ERZ

También una muy buena y breve nota de Mario Wainfeld, acá y lo mejor para el final: la más acabada reseña para todos, expertos y despistados, la más analítica pero también simple explicación es la gran nota de Gustavo Arballo con su magrittense título "Este no es un post sobre Garzón", acá.  Es tan obligada su lectura como los mates y las facturas de un domingo por la mañana (ustedes que pueden!!!). Salud! 

sábado, 11 de febrero de 2012

La poesía de Luis Alberto Spinetta / Unplugged / Dirty Three - Nick Cave


Sin duda, hay músicos que escriben poesía sin palabras...



y hay poetas que escriben música con palabras. 

Spinetta fue un puente viviente entre esos dos mundos tantas veces diferenciados y desconectados. Estos dos poemas que recordamos y transcribimos acá son -según entiendo- parte del único libro de poesía publicado por Luis Alberto Spinetta, "Guitarra Negra" de 1978. Curiosamente, mismo título de tema/poema/milonga de otro gran poeta de la guitarra, el gran Alfredo Zitarrosa.

Acompaña un tema que me hizo acordar al legado viviente de Spinetta: "Sea above, Sky below" de Dirty Three, (acá más info). Salud!

- El músico.

Acongojado llora
con sus débiles dedos
la furia y el odio
y el lodo
que fue su origen.

Las cuerdas de su instrumento
como míseros revólveres
o quizá tendones de un dios ebrio,
cantan.
Y es sólo penumbras
el despertar de su hora tardía.
Y es sólo tiniebla
el entornar pequeño de sus ojos.

El músico está allí
donde el dolor no puede confundirse
con los ecos del demonio.

El músico es por fin
la tenebrosa ansiedad
de no volverse loco por el tiempo.
La vida que no recuerda nada,
el antiguo reloj en el
que cayeron las lluvias.

Su soplido, fresco rechinar del abismo, cae.
Y su cuerpo de quimera y cárceles
va ensordeciéndose del cielo,
y quejándose de la soledad
que pudo por lo menos haber sido incomprensible.

Y así se materializan
los pensamientos del músico
como cruces que se encuentran
acostadas en el vientre.

Y las locas guirnaldas
del verano entreabren su pudor
Y se escucha el sonido.

- Ave Fénix

En lo que recuerdo que era mi cara
veo sólo una inmensa hoguera.
Mis labios ya secos por el intenso bramar
y una palabra gritando en el cielo quemado.

En aquella forma perdida de la que recogí mi cuerpo
vi estremecimientos involuntarios y gestos de miembros
vacíos.
Vi una eterna fila siguiendo cadáveres que se bañaban.
Oí una estrepitosa maquinaria sin silencio.

Entre mis petates encontré luego una carta mojada
y deshecha.
Eran las plumas del pájaro que vuela sólo una vez.
Toqué pulmones de su hálito,
imágenes con vísceras de su exhalación carnal y primera.

Y vientos nacarados y resquebrajados infinitas veces
ante la violencia de su nacimiento.

Luis Alberto Spinetta. Extractos de Guitarra Negra (1978), acá.

viernes, 10 de febrero de 2012

Seminario Juris-ficción: Derecho, archivo y ficciones



Imperdible el Seminario Juris-ficción.  
Derecho, archivo y ficciones: las teorías de Enrique Marí, Cornelia Vismann e Yan Thomas. 

Lunes 13 y martes 14 de febrero de 2012 en el Salón Vélez Sarsfield, Facultad de Derecho (UBA) 


Ninguno de los carteles invitaba a una fiesta con Fernet. Increíble.
Lunes 13 de febrero de 2012 18 hs. 
Apertura: Claudio Martyniuk (Facultades de Ciencias Sociales y de Derecho, UBA): Testimonio y archivo. 
- 18.15 hs.: Mauro Benente (Facultad de Derecho, UBA, CONICET): Dudas sobre lo jurídico en la obra de Michel Foucault. La pista de Enrique Marí. 
- 18.35 hs. Gabriela Balcarce (Facultad de Filosofía y Letras, UBA, CONICET): Modos del contacto entre lo heterogéneo: la aporía entre la justicia y el derecho desde la filosofía derrideana. La importancia del espectro. 
- 18.55 hs. Alejandra Martínez (Facultad de Derecho, UBA): En ambos lados del espejo… gobierna la despiadada reina de corazones. 
- 19.15 hs. Florencia Santágata (Facultad de Derecho, UBA): Gift (dosis de legalidad; el presente de la justicia). 
- 19.30 hs. Silvia Rivera (Facultad de Ciencias Sociales, UBA, UNL): Alcances y límites de la lógica ficcional a la hora de legislar en el campo de las nuevas tecnologías reproductivas. 
- 19.45 hs. Alejandro Morin (Facultad de Filosofía y Letras, UBA - UNC - CONICET): Yan Thomas: Casuistica y Ficciones. 
- 20.10 hs.: José Bellido (Birkbeck College, University of London): Introducción a Cornelia Vismann y presentación de la traducción del Prefacio a la obra de Vismann de Anton Schütz. 
- 20.30 hs.: Oriana Seccia (Facultad de Ciencias Sociales, UBA, CONICET), Magalí Haber (Facultad de Ciencias Sociales, UBA, CONICET), Agustín Cosovschi (Facultad de Ciencias Sociales, UBA): presentación de la traducción de la Introducción y el primer capítulo de Files: Law and Media Technology, de Cornelia Vismann. 
- 20.40 hs. Leticia Barrera López (Facultad de Derecho, UBA, CONICET): Antropología, documentos y burocracia (Vismann, Riles, Navaro-Yashin, Hull y Latour) 

Martes 14 de febrero de 2012 19 hs.
"Los estudios críticos del derecho en Europa", José Bellido (School of Law, Birkbeck, University of London). 

Organizan: 
- Seminario Permanente "Enrique Marí" ( Facultad de Derecho, UBA) UBACyT 2011-14: 
- “Cuerpos insumisos y paradigma crítico. Distancia y proximidad en el hilo del conocimiento al reconocimiento: memoria, testimonio y representación” (IIGG, Facultad de Ciencias Sociales, UBA)

martes, 7 de febrero de 2012

Cine y Derecho: 12 angry and elitist men


Qué decir de 12 Hombres en Pugna (12 angry men). Primero lo primero. Si no la vieron, ya hay que ver esa película. Ya pero ya. Ayer. Antes de ayer. Sin demoras, sin excusas. Ver esa película es obligatorio. Después discutimos..

Qué decir sobre 12 hombres en Pugna y el Derecho. Si las películas "hablasen" se podría decir que "habla" de derecho penal y procesal penal, derecho constitucional, juicio por jurados, argumentación, sana crítica, duda razonable, garantías constitucionales, deliberación pública -ejem-, jurados legos vs. jueves profesionales, irracionalidad, codificación, educación legal, etc, etc. Se puede aprender más con la película y sus disparadores que con miles de hojas escritas en el pasado por no vamos a mencionar quién. Sí, coincidimos en eso.


Qué más decir? Diría que Sidney Lumet es un cineasta increíble, que en su primer film metió un golazo de media cancha, con un guión increíble, actuaciones impresionantes, una trama narrada visualmente con trazo muy fino, en un contexto político donde la irracionalidad y el miedo primaba. Hoy con más recursos de todo tipo, vemos directores, estudios, proyectos millonarios sin nada que decir, con actuaciones bastante pobres e incluso con actores/directores que pueden dar mucho más. Exprimir una sala de deliberación para contar tantas historias en una historia, eso siempre fue difícil. Lumet y cia lo logran de la mejor forma. Seguramente diría muchas más cosas maravillosas sobre Lumet y su cine si no hubiese conocido primero al gran Orson Welles.  

Más allá de lo canónico de 12 hombres en pugna y de todos los detalles que no cabe agregar sobre la calidad extraordinaria del film, lo que no dejo de decir -y por eso lo escribo- es que la película tiene varios problemas si se usa, como he visto, como ejemplo de deliberación inclusiva en un contexto democrático.

No sólo señalo los reparos por las exclusiones obvias: no hay mujeres, no hay afroamericanos, seguramente hay problemas de clase social -más allá de las discusiones presentes en la película-, etcétera y etcétera.  La sociedad estadounidense era más compleja que la muestra de personas de esa calurosa sala de deliberación de jurados. Ni hablar de hoy, con la explosión de diversidad, de los límites de las categorías, los grupos, las clases y categorías sociales, en sentido general, resultan insuficientes para explicar la diversidad.

El problema podría empezar con el extraordinario rol que juega el personaje que encarna Henry Fonda. Un profesional, arquitecto, clase media/media alta, educado, lo suficiente carismático, fuerte y persuasivo para ser el "iluminado" que lidera un -muy gráfico y didáctico- proceso de duda metódica, duda razonable, en la deliberación del jurado. El proceso es, reconozco, muy útil a nivel pedagógico. El cine puede ser una herramienta pedagógica magistral. Ese es un buen ejemplo. A pesar de eso, me parece que es el personaje de Fonda el que produce el cambio deliberativo. Él lidera el proceso de cambio, una y otra vez, y así la deliberación colectiva pasa a un segundo plano salvo para confirmar sus dudas y reparos.

En la película, me da la impresión, hay un gran "deliberativista" (o dubitativista) y los otros, "los no iluminados" que, en una relación de arriba hacia abajo, de "civilizado" a "irracionales" son, podríamos decir, "controlados", reducidos, neutralizados, etc.

En conclusión, hay que ver una, dos, tres mil veces 12 hombres en pugna. Obvio. Por favor, no me malintepreten. Quizás para evitar eso, lo que deba hacer es analizar parte por parte la película para profundizar en cada aspecto positivo -que los tiene claramente- y discutible de la película. Estos últimos son los que estoy presentando muy rápidamente. La película ya es parte del cánon y la sigo recomendando. Sobrevive y merecidamente a cualquier crítica, incluso la más radical. Hay que usarla como ejemplo, pero también hay que exigirle y exprimirle más a la película, pero eso solamente después de disfrutarla. Salud!

 


Antes de ser un clásico del cine "Twelve angry men" apareció como una serie de teatro/drama en CBS-TV en Septiembre 1954. El guión es casi idéntico y tiene uno de los más reconocidos actores del famoso film. Para coleccionistas y nerds del cine. Salud!

Nueva revista de Filosofía del Derecho


NUEVA REVISTA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos anuncia el lanzamiento de una nueva revista de Filosofía del Derecho, que ha sido concebida como un espacio de reflexión y discusión plural acerca de diversas cuestiones de especial interés jurídico, político e institucional vinculadas a la Filosofía del Derecho. 

La revista será publicada en formato papel, con frecuencia cuatrimestral, por el Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ) de la Secretaría de Justicia de la Nación y será de distribución gratuita. Al igual que el portal INFOJUS (www.infojus.gov.ar), se inspira en la concepción de la información jurídica como un cimiento básico para posibilitar el acceso a la justicia, pilar fundamental de las políticas públicas de inclusión promovidas por el Gobierno Nacional. 

It's the Law, It's the Law. Se repite en todas partes...
La Revista de Filosofía del Derecho cuenta con dos directores, el Dr. Hugo Zuleta y la Dra. Alicia Ruiz, y con un Consejo Académico integrado entre otros por Manuel Atienza, Juan Carlos Bayón, Eugenio Bulygin, Carlos Cárcova, Julián Díaz Bardelli, Rafaele de Giorgi, David Makinson, Douglas Price, Jorge Rodríguez, Gabriela Scataglini, Lenio Streck y Ramón Pedro Yanzi Ferreira. 

Se hace saber que está abierta la recepción de colaboraciones para el primer número, las que deberán ser enviadas antes del 1º de marzo de 2012 por correo electrónico, en formato .doc o .rtf a los secretarios de redacción de la revista. Los siguientes son algunos de los temas de interés: bioética, derecho y argumentación, derecho y economía, derecho y lenguaje, derecho y lógica, derecho y moral, derecho e informática, derecho y poder, concepciones del derecho, enseñanza del derecho y de la filosofía, funciones del derecho, género e identidad sexual, igualdad, justicia, metodología jurídica, filosofía política. 

La lista es meramente enunciativa. Las características que deben tener los artículos son: extensión máxima de 10.000 palabras, notas al pie de página, no al final del trabajo, numeradas en forma consecutiva. Las referencias se citarán en el texto, entre paréntesis, por el apellido del autor y el año de publicación; por ejemplo, (Hart, 1961). 

Al final se pondrá, bajo el encabezamiento “Bibliografía”, un listado completo de las referencias bibliográficas, por orden alfabético de los apellidos de los autores citados. Los títulos de libros y de revistas se escribirán en cursiva y los de artículos entre comillas dobles, según el siguiente orden: 

Alchourrón, C.E. (1996), “On Law and Logic”, Ratio Juris 9, vol. Nº4, pp. 331-348. 
Hart, H.L.A. (1961), The Concept of Law, Oxford, Oxford University Press. 

Por cualquier consulta o información sobre el particular, no dude en comunicarse con la Prof. Cecilia Sgrazutti (csgrazutti at live.com.ar) o con el Prof. Diego Duquelsky (Dduquelsky at jusbaires.gov.ar), Secretarios de Redacción de la revista.

Felicitaciones y salud!!

lunes, 6 de febrero de 2012

Dri y Tamburrini


Buena nota -si es que entendí bien lo que leí- de Rubén Dri en Página 12, acá.  Seguido, la nota de Esteban de Gori. Todavía tengo que seguir leyendo la idea de "Republicanismo del bien común". Mmm

Además la entrevista a Tamburrini sobre los Derechos Humanos, siempre interesante, también en P12, acá.

domingo, 5 de febrero de 2012

Desarchivando y archivando: El problema real


Hace ya un buen tiempo, acá, transcribimos esta frase del excelente -y ya clásico- artículo de Fernando Atria, bajo un título que intentaba lograr enfocar mejor los problemas que tenemos en la teoría constitucional en especial y en la política democrática en general: El problema real. Este blog, al menos, parte de miles de preguntas y la frase sintetiza de la mejor forma una de las más importantes.

Más inútil que un espejo en la oscuridad - NY 2012
Acá el artículo de Fernando Atria y acá la frase:

“¿Qué caminos debemos tomar? Evidentemente depende de cómo evaluamos los riesgos que nuestra comunidad enfrentará en el futuro. Aquí es donde tenemos que bajar a nuestras realidades concretas. ¿Qué peligros deberían ser mayor causa de preocupación para los intelectuales latinoamericanos? A mi juicio, si miramos nuestras historias descubriremos que los enemigos más peligrosos de los derechos no han sido las mayorías dispuestas a oprimir a indefensas minorías (aunque por supuesto no negaré que en ocasiones ha ocurrido), sino victoriosas minorías militares. Realmente me intriga por qué tantos intelectuales latinoamericanos, especialmente abogados, son tan entusiastas para idear arreglos institucionales para proteger los derechos de la amenaza de las mayorías, están tan excitados con la naturaleza “contra-mayoritaria” de los derechos, cuando el problema real consiste en establecer el verdadero gobierno de las mayorías. Yo sugeriría que pospusiéramos nuestras preocupaciones contramayoritarias hasta que las mayorías gobiernen. Y entonces podríamos estar encantados de descubrir, si tenemos suerte, que puede haber emancipación a través de la política (la idea que define a la izquierda, a mi juicio) antes que a través de las cortes. Si no tenemos suerte, podemos pensar en mecanismos contramayoritarios”. 

Aprovechamos para avisar que vamos a empezar a desarchivar aquellos veijos posts y volverlos a ubicar por acá, con la fecha original. Salud!

sábado, 4 de febrero de 2012

Sonic Youth: Diamond Sea

 El video de Zorn con Thurston Moore fue como un viaje al pasado, a los mejores discos de Sonic Youth y especialmente a Washing Machines, mi primer disco de los Sonic Youth.

Viajar así da gusto. Un viaje en todo sentido, para todos los sentidos. 
 

 Sol, mochila y guitarras distorsionadas. No necesito nada más.

John Zorn: Primer Round



Fui con mi gran amigo Guido H. a ver al grandísimo, enormísimo John Zorn y su maratón de amigos y él escribió su reseña, como gran escritor que es, no sólo más rápido sino con su estilo único, acá en la web de la gran revista Los Inrockuptibles.

La nota tiene la peculiariedad de tener un extracto de mis -supuestas- notas. Escribiremos nuestra reseña con las notas de Guido y ya verán.... 



  
Hicimos la cola con los groupies de John Zorncuatro cincuentones de sobretodo largo y Reebok blancas para salir a correr.  Mi amigo (temeroso como todo fan) se había tomado muy en serio la indicación telefónica de llegar una hora antes del show: era 21 de enero a las siete en punto y hacía un frío importante en la puerta de The Stone, el “venue” neoyorkino donde Zorn hace desfilar de martes a domingo a la crèmede la avant-garde post-jazzera, en la ciudad que vio nacer al jazz hace tan poco…
Cada mes, según parece, Zorn organiza un Monthly Rent Party y se presenta él mismo para justificar los veinticinco dólares (en lugar de los diez habituales) con los que nos invita a ayudarlo con el alquiler. “One long set beginning at 8pm sharp and continues to 9.30! Only 75 people will be admitted so arrive early!” (Un set largo que empezará a las 20 en punto y que continuará hasta las 21.30. Sólo setenta y cinco personas serán admitidas, ¡así que lleguen temprano!) . Pero la John Zorn Improv Marathon es, sin embargo, menos atlética de lo que sugieren su nombre y las zapatillas de sus habitués. Cuando empezamos a entrar, media hora después, no hay más de cinco o seis nuevos viejos en la cola. Ya sentados aparecen otros cuarenta o cincuenta con una onda máshipster, menos canas, hay incluso otros treintañeros; pero el lugar no se llena.
(John Zorn, en diciembre, junto a Thurston Moore)

Zorn revolotea dando indicaciones en unos pantalones camuflados bastante anchos que, según mi amigo, son su uniforme reglamentario. Calza algo como unas alpargatas 2.0, me imagino que igualmente para minimizar el impacto represivo de la convención social de vestirse, que amenaza tanto la libertad creativa como todas las otras. De no ser por la ley y el frío (en The Stone no hay calefacción), uno intuye que tocaría en pelotas; aunque esto no es más que una especulación. El pelo, con todo, parece limpio. Los cincuenta y siete años que le adjudica Wikipedia, si los tiene, los lleva muy bien. La troupe de improvisadores va enchufando pedales y ubicando instrumentos y cada uno, a medida que llega, corre un poco lo que acomodó el anterior, de modo que al final el escenario es un campo minado de cables y cosas. A la derecha hay una puerta que trae luz y charla desde el sótano, donde todo hace intuir que -si es que no tienen otros setenta y cinco espectadores, como llego a sospechar por la manera en que rotan- los músicos en descanso bajan a fumar porro. Aunque esto también es una especulación. 
Tan anti-anfitrión es Zorn que empieza el show antes de las ocho, sin más expediente que sentarse con su impulsividad habitual y acercar el micrófono. Su saxo es opaco y algo geométrico; el aspecto es un poco tosco, más arma de guerra que cumbre de la sofisticación del instrumento europeo. Lo acompañan una guitarrista con look nerd y la japonesa Ikue Mori, que va a disparar sonidos desde una Mac.
En este punto conviene que el lector le dé play al video: se trata de una improvisación anterior, pero que da una idea bastante exacta. El piano lo opera Anthony Coleman.

En la Rent Party de enero, casi todas las improvisaciones fueron de a tres, reaprovechando a los músicos siempre en nuevas combinaciones; esto me hizo sospechar que me encontraba frente a uno de esos experimentos musicales de vieja vanguardia, salvo que aquí no se combinaba aleatoriamente las notas sino los músicos. Y puede que algo de eso haya: Zorn y su troupe son caballeros del caos. Manejan un equilibrio muy cuidado entre delicadeza y explosión; incluso cuando el pianista está inclinado sobre el piano raspando las cuerdas con una moneda de veinticinco centavos. Porque se diría que lo que hacen con los instrumentos, más que tocarlos, es sacarles sonido: cuanto menos harmoniosos y más ajenos a la lógica “tradicional” del instrumento, mejor. Cada músico sube a su turno a hacer “su gracia”. Sube a mostrar su manera muy particular de tratar el instrumento, su sonido, su sello; y en las distintas combinaciones de músicos la combinación de sonidos da otro resultado, que es siempre igual y siempre nuevo y diferente.
La experiencia, en mi opinión, es más interesante que entretenida; pero Zorn y sus músicos pueden ser también un campo fecundo para la reflexión filosófica, como le ocurrió a mi amigo, que me dejó ofrecer acá un extracto de sus notas:
Acá la cultura ha dejado un largo camino atrás cualquier sustrato antropológico -escribió frenéticamente durante el concierto-. Eso ya tiene otra función: es otro goce. Un goce represivo, perverso… el deseo goza en su insatisfacción. Más: ¡en su humillación!”.
¡Es la felicidad de crear de la nada, sin seguir una sola ley musical! Sería como balbucear para no tener que tolerar la imposición del consenso social de las palabras… Estos tipos se imaginan que no les habla nadie. Lo que Zorn hace con el saxo es verdaderamente preverbal…”.
Suben siempre de a tres. Debe ser algo medio místico…
Y en el margen, misteriosamente, escribió:
Son un poco como los X-Men…”.
Guido Herzovich
(John Zorn se presentará, con su banda Masada, el 15 de marzo en el Teatro Coliseo).

Nexos

Nexos